Reflexiones críticas sobre la psicología y el abordaje de la discapacidad.

2005 
El bagaje teorico y practico de la psicologia, desde sus inicios ha estado fuertemente influenciado por la tradicion medica y por las corrientes conductistas americanas. Esto es visible al revisar los contenidos curriculares de la carrera de psicologia, mismos que forman para el diagnostico, la clasificacion, la realizacion de informes, predecir y modificar la conducta o las cogniciones, etc. La poca renovacion de estos contenidos permite que continuen vigentes en el ideario profesional, ciertas concepciones y tendencias practicas con orientacion hacia lo medico que, en mayor o menor medida, favorecen que el sistema y los profesionales mismos estigmaticen y limiten el desarrollo de las personas con discapacidad. En el abordaje de la discapacidad esto se ha materializado en una practica orientada hacia la evaluacion, descripcion y diagnostico de las discapacidades, para despues plantear un tratamiento correctivo de la conducta y el pensamiento, asi como de medidas encaminadas a la rehabilitacion o habilitacion de capacidades. Estos aspectos relacionados con la formacion de nuevas capacidades y destrezas para la independencia e insercion social es necesario fomentarlas, pero el problema radica en que se le da demasiada importancia al trabajo de la esfera individual de la persona, obviando elementos de caracter social y colectivo que son necesarios trabajar con las personas en condicion de discapacidad. Aspectos como la identidad y cohesion grupal, el empoderamiento, procesos de reflexion, etc., pareciera que no son tomados en cuenta en la practica de muchos profesionales; la tendencia va encaminada a creer en el derecho de la integracion y proveer a las personas de orientacion y formar capacidades para que puedan desenvolverse en sociedad, pero sin abordar el fenomeno desde tendencias mas sociales o politicas. El trabajo del psicologo es individualista, la relacion de ayuda es de profesional a paciente, con orientacion a lo clinico, reconociendo la importancia y el derecho de las personas con discapacidad de ser integrados socialmente, pero con pocos esfuerzos por la reivindicacion y defensa de los derechos humanos. Resumen En cuanto a la presencia del enfoque social de la discapacidad en el discurso de los profesionales, son pocos los que manifiestan que conocen, creen e intentar aplicar en su trabajo los principios y valores de los enfoques sociales e integracionistas de la discapacidad.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []