Monocultivos e industrias extractivas en Guatemala: ¿Qué relación tienen la deficiencia institucional, la falta de investigación científica y los impactos ambientales?

2020 
Guatemala es considerado uno de los paises megadiversos a nivel mundial. En conjunto, estos paises albergan mas del 70 % de biodiversidad del planeta, en tan solo alrededor del 10 % de su territorio. Debido a la diversidad de recursos naturales, no resulta extrano que la economia del pais dependa principalmente de estos. El ser una potencia mundial en biodiversidad podria representar multiples ventajas y oportunidades, pero en realidad la degradacion de los recursos naturales es historica y persiste. Los monocultivos y la industria extractiva son ejemplos de actividades economicas que se han expandido en la region, contribuyendo al deterioro de los recursos naturales. Existe una paradoja, «la maldicion de los recursos naturales», la cual se refiere a la situacion en que paises con muchos recursos naturales, suelen tener bajas tasas de crecimiento economico y una explicacion es la debilidad institucional. El que existan deficiencias institucionales se relaciona con falta en cumplimiento de ley, una ineficiente regulacion y manejo de recursos naturales y su consiguiente degradacion. Si a esto agregamos que Guatemala invierte apenas el 0.029% del PIB en actividades de investigacion, hallamos otra explicacion a estas deficiencias, ya que las instituciones no tienen datos para tomar decisiones fundamentadas. Asi se vincula el deterioro ambiental con las deficiencias institucionales, lo cual tambien se relaciona con poca investigacion y reducido crecimiento economico. Aunque estos vinculos rara vez se resaltan, es necesario hacerlo para comprender y promover cambios dentro de un sistema explotador de recursos, que afecta la calidad de vida de los guatemaltecos.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []