Aprovechamiento de las aguas de mina en la cuenca central asturiana como recurso energético. Aplicación al embalse minero Barredo-Figaredo

2010 
En la Cuenca Central Asturiana, como resultado de la mineria del carbon, se ha formado un nuevo "acuifero" con una triple porosidad similar a la de los acuiferos carbonatados karsticos, creandose, en sus antiguas labores, un "embalse subterraneo". En este estudio se determina su aprovechamiento hidrico y energetico, eligiendo como modelo el embalse minero subterraneo formado por los antiguos pozos Barredo y Figaredo, una vez llevado a cabo el proceso de inundacion de los mismos. Tras un estudio climatico, y estimada la recarga anual del embalse, se muestra la relacion entre dicha recarga y la lluvia util, definiendo el modelo hidrogeologico conceptual, que permite, a partir del ajuste de volumen de huecos estimados a partir de la produccion historica de las minas y el volumen de agua infiltrada durante la inundacion, calcular la capacidad del embalse. La caracterizacion fisico-quimica de las aguas del embalse permite definirlas como aptas para su aprovechamiento hidrico tras un tratamiento tipo A3, y su cercania a la red de abastecimiento de agua del valle del Caudal facilita la conexion de su desague con el sistema de abastecimiento de la zona central de Asturias, al que puede llegar a aportar 4,1 Hm3/ano o, con un factible ampliacion, 7,7 Hm3/ano. El aprovechamiento energetico de estas aguas mediante la utilizacion de bombas de calor agua-agua es optimo, porque la alta capacidad de bombeo (que permite unos elevados gastos masicos del agua que circula por el evaporador de las bombas de calor), unida a los altos COP obtenidos por su temperatura media de 20oC, derivan en una gran capacidad termica del embalse. Este aprovechamiento energetico se plantea mediante dos redes de calor, una de baja temperatura, a 35oC, para suministro de calefaccion y otra de muy baja temperatura, a 20oC, para aprovechamiento directo de diversos usuarios que precisan solo calefaccion o calefaccion y refrigeracion simultaneas. Se estudia la rentabilidad de su uso y de la renovacion de los antiguos sistemas de emisores termicos por otros mas eficientes energeticamente, al mismo tiempo que se muestra la gran reduccion de las emisiones de CO2. Asimismo, la devolucion al embalse minero de parte de estas aguas permite su aprovechamiento para generacion electrica mediante microturbinas, consiguiendo un interesante resultado final como central de bombeo que logra mejorar, substancialmente, los resultados economicos del aprovechamiento energetico y la disminucion de las emisiones de CO2. Finalmente, el traslado de los resultados de esta Tesis al resto de los futuros embalses mineros de HUNOSA, en funcion de la razon de su semejanza, permite deducir un potencial hidrico de 40 Hm3/ano, lo que supone una capacidad de suministro energetico a la zona central de Asturias cercana a 260 GWht/ano.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    7
    Citations
    NaN
    KQI
    []