REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN EL TERRITORIO HUILENSE. ESTUDIO DE CASO DE LA VENTUROSA DE RAMÓN MANRIQUE

2016 
La narrativa Huilense ha estado marcada por la violencia. Esta ha sido una de sus senas de identidad como acertadamente lo ha senalo Benhur Sanchez (1994). Muestra de ello son las novelas y cuentos que, a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, se han escrito en nuestro territorio: La venturosa, de Ramon Manrique (1947); La sombra del sayon, de Augusto Angel Santacoloma (1964); La paz de los carteles, de Humberto Tafur Charry (1968); Los dias de la espera, de Luis Ernesto Lasso (1969) El cadaver, de Benhur Sanchez Suarez (1975); Chimbila, de Gustavo Brinez (2012), Armas de juego, de Marco Polo Salcedo (2013) y Antes de que caiga la noche, de Jesus Rodolfo Agudelo (2014). Pese a la fecunda evidencia narrativa expuesta en estas obras, su conocimiento y lectura se reduce a unos cuantos academicos y estudiantes universitarios. La comunidad en general desconoce por completo la existencia de estas obras fundamentales, con lo que se estan perdiendo la oportunidad de conocer la historia representada del territorio huilense; pero ademas aportar a la construccion de una memoria colectiva que nos permita la reconciliacion espiritual no solo de una region, sino tambien de un pais. De alli que la presente ponencia proponga el analisis critico social de La Venturosa, novela que se configura como el antecedente mas antiguo del que se tiene noticia en lo referente al tema de la violencia vivida en el panorama regional. En ella se reconstruye pasajes de La guerra de los Mil dias, especialmente la batalla de Matamundo [1] —, hecho fundamental para entender el bipartidismo y las heridas dejadas por la pasion liberal y conservadora. Dicho analisis se enmarca en el proyecto “Representaciones de la violencia y el conflicto armado en la narrativa huilense durante el siglo XX y XXI”, que busca reconocer en la novela y el cuento escritos en el departamento del Huila testimonios del proceso historico, valores identitarios, construcciones imaginarias y manifestaciones humanas para el postconflicto. Todo ello desde un centro de enunciacion: el de un grupo de jovenes del Colegio Nacional Santa Librada de la ciudad de Neiva. Para ello se propone una primera etapa de analisis de las obras por parte de los investigadores —empezando con La venturosa—, para despues llevarlas al aula y analizarlas con los estudiantes, promoviendo asi un nuevo nivel de lectura que los apropie y los vincule mas con la historia y los procesos sociales que se vienen dando en el pais en este momento. [1] “En la Guerra de los Mil dias (1899-1902), MATAMUNDO, fue escenario de la sangrienta batalla, donde chocaron el ejercito conservador comandado por el general Nicolas Perdomo, y las fuerzas liberales bajo el mando del general Avelino Rosas.” (Salas, 2011, p. 29).
    • Correction
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []