Medio siglo de discusión sobre el condrioma en la histología española

2014 
A finales del siglo XIX las primeras descripciones de las mitocondrias y su posible presencia en todas las celulas eucarioticas provocaron un aumento del interes por profundizar en el conocimiento del condrioma, considerado hasta entonces como un aparato celular compuesto de numerosas granulaciones y filamentos denominados condriosomas. Cuestiones como su homogeneidad desde el punto de vista morfologico y funcional y su relacion con otros componentes del citoplasma celular, especialmente con los plastos, no se conseguirian dilucidar hasta la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de la Microscopia electronica y los avances de la Biologia Molecular. La Histologia espanola no fue ajena a estos problemas, realizandose algunas investigaciones de interes durante el periodo, de aproximadamente medio siglo, comprendido entre 1913 y los primeros anos sesenta. En estas aportaciones hay que destacar la utilizacion de las tecnicas de impregnacion argentica desarrolladas por histologos como Cajal, Achucarro y Rio-Hortega, que tanto exito habian proporcionado en el estudio de los tejidos animales, especialmente en el tejido nervioso. Se utilizaron, tanto en celulas animales como vegetales, especialmente con el fin de identificar las diferentes estructuras citoplasmicas que se consideraban componentes del condrioma: condriosomas, mitocondrias, condriomitos, condriocontos, etc. Entre las aportaciones mas relevantes en celulas vegetales se pueden destacar, en primer lugar, los trabajos de Jose Madrid Moreno (1863-1936) y Jaime Pujiula Dilme (1869-1958) sobre la aplicacion de estas tecnicas en la Histologia vegetal, con el fin de identificar las mitocondrias y los plastos. Ademas, Salustio Alvarado Fernandez (1897-1981) y Lluis Vallmitjana Rovira (1914-2006) participaron activamente en la discusion acerca del posible origen mitocondrial de los plastos. Aunque en el campo de la Histologia animal las tecnicas de impregnacion argentica se utilizaron para identificar y describir los componentes del condrioma en varios tejidos, las aportaciones mas destacables se llevaron a cabo en el tejido nervioso y en el muscular. En el tejido nervioso Juan Manuel Ortiz Picon (1903-1995) realizo un extenso estudio del condrioma de las neuronas y Pio del Rio Hortega (1882-1945) del de las celulas gliales. En el tejido muscular estriado Emilio Fernandez Galiano (1885-1953) y, especialmente, Vallmitjana intentaron dilucidar las caracteristicas de los componentes del condrioma y diferenciarlos de otros componentes del citoplasma.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []