Distribución de los parientes silvestres de la quínoa y su gestión por las comunidades Andinas alrededor del Lago Titicaca, Perú

2017 
La quinoa (Chenopodium quinoaWild.) presenta la mayor distribucion de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del Lago Titicaca de Peru y Bolivia (Angel Mujica et al. 2013). La coleccion de semillas de quinoa y de sus parientes silvestres como alimento de tradicion familiar local han sido datadas por estudios arqueologicos desde hace alrededor de 7.800 anos (Flores et al. 2008; Brack Egg 2003).La produccion de quinoa en Peru se redujo en forma significativa luego de la conquista espanola. Sin embargo, su cultivo se conservo en forma continua en el Altiplano de Puno lo que permitio conservar su alta diversidad genetica (Gomez-Pando et al. 2014). Hasta el ano 2011 casi el 99,5% de la produccion de quinoa peruana se originaba en la sierra, siendo la produccion costera poco significativa. No obstante, en los anos siguientes la produccion costera aumento exponencialmente debido a la alta demanda nacional e internacional. Por esta razon, al lado de los conocimientos asociados a la quinoa cultivada, es de alta importancia para la gestion de los agroecosistemas y la seguridad alimentaria de los paises andinos considerar tambien sus parientes silvestres. La investigacion sobre dicha biodiversidad necesita tomar en cuenta una multiplicidad de saberes originados de diferentes disciplinas ecologicas, sociales y politicas. El objetivo del presente estudio es la identificacion de un marco de conocimiento sobre como los agricultores locales manejan la agro biodiversidad a nivel genetico u especifico al hacer referencia de la conservacion in situ o no, de la diversidad de los parientes silvestres de la quinoa cultivada (PSQC) en sus sistemas de produccion. A nivel metodologico se trabaja con seis comunidades agricolas localizadas en el departamento de Puno, separadas geograficamente de norte a sury de borde de lago a interior del departamento. En dichas comunidades se han realizado talleres de cartografia participativa y entrevistas semi dirigidas acompanadas de material fotografico de cada uno de los siete PSQC identificados por Mujica et al (2013). Los resultados de la investigacion explican la distribucion espacial de los PSQC segun la influencia de factores humanos asociados a su utilizacion y gestion dentro y en los bordes del campo, o en lugares sagrados. La conservacion in situ de estas especies silvestres ayuda de manera eficaz a garantizar la conservacion de una mayor diversidad genetica que sirve a satisfacer las necesidades de la poblacion y participa en enriquecer la diversidad genetica de la quinoa cultivada. Ademas, ellas generan un stock de genes que pueden ser utilizados para mejorar las especies cultivadas por los fitomejoradores. (Texte integral)
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []