Variabilidad paleoambiental desde el Último Máximo Glacial en la región Centro-Sur de Argentina: Paleocirculación atmosférica, variabilidad hidroclimática y dimensión humana. Palaeoenvironmental variability from the Last Glacial Maximum in the Central-Southern region of Argentina: Atmospheric Palaeocirculation, Hydroclimatic Variability and Human Dimension.

2008 
El proyecto tiene como proposito caracterizar la variabilidad de la paleocirculacion atmosferica en las latitudes medias de Sudamerica, su efecto sobre la fluctuacion hidroclimatica regional y la vulnerabilidad humana frente a los cambios ocurridos desde el Ultimo Maximo Glacial/Holoceno. El enfoque inter y multidisciplinaro aqui planteado para analizar la varibiliad hidroclimatica pasada, sus causas y consecuencias, es inedito para esta region del pais. El mismo contempla: a) analisis de archivos climaticos sedimentarios con una aproximacion de multi-indicadores (sedimentologia, geoquimica, isotopos estables y radiogenicos, mineralogia, ostracodos y moluscos); b) determinacion de la dinamica actual y pasada del polvo atmosferico (PA) combinando mediciones in situ y en registros sedimentarios y c) analisis de restos oseos humanos y malacologicos en sitios arqueologicos.Se contempla: a) Efectuar analisis de multi-indicadores de registros climaticos naturales almacenados en sistemas lacustres de la region Pampeana (S. Ambargasta, Mar Chiquita, Pocho, Melincue, Lagunas Encadenadas del Oeste de Buenos Aires) y en secuencias loessicas para inferir la variabilidad de la circulacion atmosferica desde el UMG; b) Ampliar la resolucion temporal de las reconstrucciones climaticas para ventanas de tiempo seleccionadas; c) Analizar la senal geoquimica del registro sedimentario de fases climaticas contrastantes; d) Identificar la variabilidad temporal de la procedencia y de los procesos actuantes mediante analisis mineralogicos y geoquimicos; e) Analizar el ambiente actual para calibrar indicadores ambientales o proxies (isotopos, flujo de sedimentos, geoquimica, moluscos y ostracodos) con el escenario climatico contemporaneo; f) Analizar en conjunto los archivos climaticos para inferir patrones de paleocirculacion atmosferica regional y g) Dilucidar estrategias adaptativas y la historia biologica de poblaciones humanas en la region central de Argentina durante fases climaticas diversas.Este proyecto aborda uno de los aspectos menos conocidos de las reconstrucciones paleoambientales, que esta relacionado con rol del material eolico derivado del Hemisferio Sur y el impacto que genera sobre el ciclo regional del Carbono. A pesar que el sur de Sudamerica es una de las areas claves para entender este aspecto, no se conoce de forma acabada la incidencia de los cambios ambientales sobre el flujo de PA o el efecto de futuros cambios climaticos y/o uso de la tierra.La actividad planteada tiene implicancias directas sobre multiples disciplinas como las ciencias atmosfericas, geoquimica, sedimentologia, paleoclimatologia y bioarqueologia. Nuestros resultados permitiran mejorar el entendimiento del cambio climatico regional, la dinamica del polvo y su rol como forzante del sistema climatico, la variabilidad hidrologica presente y pasada y la respuesta por parte de las poblaciones humanas. Profundizar el estudio de los cambios paleoclimaticos y bioarqueologicos en la region permitira analizar la variabilidad hidroclimatica y determinar su relacion con las situaciones de crisis y vulnerabilidad del pobamiento humano. Asimismo, la inferencia de cambios para periodos con minima o sin influencia humana es una herramienta clave para mejorar el conocimiento de las fluctuaciones climaticas del area extratropical Sudamericana. Estos resultados permitiran analizar no solo los mecanismos operados en el sistema climatico pasado sino tambien aquellos factores que explicarian el gran cambio hidroclimatico registrado desde 1970 cuyos efectos han impactado claramente sobre las actividades socio-economicos en la region central Argentina.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []