Los movimientos elementales complejos del humano: Desarrollo postnatal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexicanos

2012 
Introduccion Con el proposito de diagnosticar tempranamente el dano neurologico, Ferenc Katona identifica desde la semana 28 de gestacion hasta los tres meses de vida extrauterina un grupo de comportamientos innatos de locomocion y verticalizacion, a los cuales se les denomina Movimientos Elementales Complejos (MEC). Son secuencias de actividad motora generalizada automatica de origen central provocadas por estimulos gravitacionales y de aceleracion. Su activacion genera impulsos sensoriales al cordon espinal, al tallo cerebral y a los sistemas superiores, lo que resulta en movimientos continuos y repetidos de la cabeza, del tronco y de las extremidades dirigidos a la verticalizacion y a la locomocion. La constancia y estabilidad en la normalidad de los MEC en neonatos y lactantes europeos ha permitido diagnosticar la disfuncion temprana del Sistema Nervioso (SN) y utilizarlos como procedimientos de neurohabilitacion. En Mexico, con base en las fuentes de informacion revisadas, no hay estudios que describan las variaciones del desarrollo normal postnatal por lo que es importante conocerlas y tener un referente para diferenciar las normales de las patologicas. Material y metodos La consulta externa de la Clinica de Medicina Familiar Tlalpan, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), refirio 25 lactantes considerados de bajo riesgo perinatal, a quienes se les aplico el Tamiz neurologico de Heinz Prechtl para confirmar una adecuada madurez neurologica. Quince de los lactantes cumplieron con los criterios de inclusion. Los padres de nueve lactantes aceptaron llevar a sus hijos a las cuatro evaluaciones programadas mensualmente de acuerdo al dia en que nacieron y firmaron la carta de consentimiento informado. En cada evaluacion se aplicaron dos veces las diez maniobras de activacion (cuadro 1). Las variables de estudio son: presencia de llanto, comportamiento visual, movimientos de extremidades, tronco y cabeza. Las valoraciones se filmaron en formato digital de 8mm. El cronometro de la camara midio el tiempo que tomaba cada maniobra en activar los movimientos (latencia). Se utilizo el programa estadistico JMP de SAS, version 7.0, para el calculo de frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados Se provocaron 320 maniobras, de las cuales se activaron 82.5% en locomocion y 58% en verticalizacion. El 63% de los ninos estuvieron despiertos con movimientos groseros y llanto. De los patrones de locomocion, el de mayor frecuencia fue el Patron Alterno Cruzado (PAC), con 58.7%, y el de menor frecuencia fue el Patron Homolateral (PH), con 1.25%. En la verticalizacion, su presencia fue de 58%, con alineacion completa del tronco y la cabeza, y 42% con alineacion incompleta. Se obtuvieron latencias de activacion, para la locomocion, entre 0-120 segundos, con una media de 27.7±48.8 y para la verticalizacion una media de 9.43±20.7. El comportamiento visual, abrir ojos y fijacion visual aumento conforme el nino crecia. Discusion Katona reporta que la activacion de los MEC se presenta al nacimiento y hasta los tres meses, con excepcion de dos maniobras: gateo en plano inclinado, presente hasta los dos meses, y marcha elemental que se observa hasta el cuarto mes. En esta investigacion, los patrones para locomocion y verticalizacion pudieron provocarse hasta el cuarto mes con frecuencias que variaron de un 12% a un 100%, de acuerdo al tipo de maniobra. Se identificaron dos patrones no descritos: el PH, con 1.25%, y el Patron Simultaneo Completo (PSC), con 2.5%. La verticalizacion completa aparecio y aumento en frecuencia con la edad en nuestra poblacion. En cuanto a la locomocion se obtuvieron variaciones en el movimiento de las extremidades, el tronco y el tiempo de latencia. Cuando la maniobra permitio controlar la cabeza o mantener la linea de la mirada frente a frente, el lactante abrio los ojos y fijo visualmente. Conclusiones Se documento la variabilidad de los MEC en ninos mexicanos de bajo riesgo, mostrando que estos evolucionan desde patrones de menor verticalizacion, con llanto frecuente y escasa fijacion visual al nacimiento a patrones de verticalizacion completa, mayor fijacion y disminucion del llanto, lo cual comprende una modificacion al criterio de calificacion propuesto por los autores para ninos europeos. Los ajustes al procedimiento tienen implicacion en la deteccion temprana de riesgos para la discapacidad motriz
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    17
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []