language-icon Old Web
English
Sign In

Mujer y literatura

2016 
Durante siglos, la visi?n centr?peta masculina ha ido forjando la imagen del "otro", en este caso la mujer. La literatura, que gusta de transgredir la historia aceptando, no obstante, sus nor mas internas, lo ha ido confirmando con el paso de los siglos. Safo, Corina, Sor Juana In?s de la Cruz, Teresa de ?vila o Madame de Sta?l no son m?s que felices ex cepciones individuales de grandes escritoras que goza ron del placer de escribir gracias al entorno social m?s relajado o a la aut?rquica vida moral que permit?an los conventos. Fueron lo "otro" sin tener que enfrentarse socialmente al poder de lo "uno". "De lo uno a lo otro", escrib?a Antonio Machado en Juan de Mairena, "es el gran tema de la metaf?sica. Todo el trabajo de la raz?n humana tiende a la elimi naci?n del segundo t?rmino. Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la raz?n huma na. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, to do hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar, subsiste, per siste; es el hueso duro de roer en que la raz?n se deja los dientes".1 Lo otro no se deja eliminar. . ., ?ste es el caso de la mujer como ser hist?rico y como producto de su propia cultura. Sin embargo, muchas veces la ima gen que tiene de s? misma no es m?s que la aceptaci?n de la "idea masculina" de lo que es, o debe ser, la mu jer. Hay numerosas razones, sustentadas en la literatura m?tica, para creer que a menudo ha sido as?. La ima gen de la mujer, en que muchas de ellas se reconocen, no es m?s que el deseo masculino convertido en forma, o bien el miedo del hombre ante la evidencia de su pro pia mortalidad. Como dice Pascual Lain?, el autor de La Dentelli?re, "no importa qu? imagen y qu? mujer en qu? imagen". Casi dir?amos, como Flaubert, que Dios cre? a la hembra, y el hombre ha hecho a la mu jer, si hoy d?a esta relaci?n no fuese ambigua.
    • Correction
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []