Las galerías drenantes en el sector oriental y suroriental de la Península Ibérica. Identificación, análisis y gestión patrimonial

2015 
Las galerias drenantes, tambien denominadas como qanat, mina, foggara, alcavo, cava, etc., son elementos hidraulicos de captacion, singulares por su antiguedad, arquitectura y concepcion tecnica. Esta tecnica se origino en Persia hace mas de tres milenios y posee gran significacion en espacios aridos y semiaridos. Estas captaciones de aguas subterraneas consisten en un tunel horizontal que se excava por debajo de la superficie terrestre para extraer el agua de las capas freaticas mas superficiales. La construccion de galerias drenantes es una solucion inteligente para obtener agua sin esfuerzo, por la fuerza de la gravedad, despues de la compleja tarea que supone su diseno y excavacion. El ambito territorial de la tesis abarca la fachada oriental de la peninsula Iberica, en concreto las demarcaciones de las Confederaciones Hidrograficas del Jucar, Segura y las cuencas autoctonas almerienses. En este territorio se identifican, mediante las fuentes consultadas y el trabajo de campo, unas 3.700 galerias, de las cuales se han catalogado unas 300 para su caracterizacion y analisis. En el area de estudio existen varios factores medioambientales que influyen en la existencia y la localizacion concreta de las galerias: 1- El clima: existen siete variedades climaticas, tanto deserticas, esteparias y mediterraneas templadas. Condiciona la distribucion a gran escala, al actuar como factor limitante y de modo indirecto; 2- La Topografia y la Geomorfologia: los minados se situan en ambientes geograficos heterogeneos, tanto de montana, de ambientes intermedios o de transicion y de cursos y terrazas fluviales. Condicionan el tipo de galeria que se construye, asi como su diseno concreto y la estrategia adecuada que emplea para captar el agua; 3- La Geologia e Hidrogeologia: condicionan la localizacion a pequena escala y para cada galeria concreta. Ademas se analizan otras variables como la cronologia de su edificacion, los usos del agua y la gestion hidrica. Realizamos un ensayo de clasificacion tipologica de galerias empleando criterios como el origen de las aguas captadas, las caracteristicas constructivas y funcionales y el tipo de ambiente geomorfologico donde estan excavadas. Se han identificado 19 variedades tipologicas diferentes. Se ha confeccionado y aplicado una metodologia de evaluacion patrimonial para las galerias, que puede ser utilizada como un instrumento y una herramienta adecuada para ayudar en la gestion y en la toma de decisiones. Las galerias drenantes son un elemento de nuestro patrimonio hidraulico que es necesario identificar, caracterizar y evaluar con el objetivo de proponer medidas de actuacion para su proteccion, gestion y puesta en valor. Constituyen un modelo de sostenibilidad ambiental al utilizar las aguas subterraneas como un recurso renovable, sin sobreexplotar las reservas del acuifero. Son elementos integrados en el territorio que suponen un factor de creacion de paisajes culturales, al ser el origen de sistemas de regadio reconocidos y valorados, configurados durante siglos. En la actualidad las galerias y sus sistemas de regadio y/o abastecimiento asociados se situan en un escenario de crisis, por factores como el agotamiento hidrico, a consecuencia de la sobreexplotacion de acuiferos, la crisis de las explotaciones agrarias, la degradacion del patrimonio hidraulico y la falta de concienciacion y sensibilizacion de la sociedad. Por ello las acciones que se pueden implementar para proceder a su recuperacion patrimonial adquieren una gran trascendencia. Esta tesis pretende contribuir al conocimiento, la difusion y la divulgacion, entre la comunidad cientifica y entre la sociedad, de uno de los elementos del patrimonio hidraulico mas infravalorados y desconocidos, pese a su gran valor ambiental y patrimonial.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    4
    Citations
    NaN
    KQI
    []