Regionalizacion y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe Colombiano

2019 
Este estudio se ha titulado “Regionalizacion y Movimiento de Mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano” porque basicamente se trata de una compilacion sobre estos dos procesos en los cuales, es necesario advertirlo desde el comienzo, no estan recogidas todas las dimensiones que hacen parte de estos, ni todos los protagonistas, mucho menos todas las protagonistas, que sin duda son mas de las que aqui aparecen. La publicacion recoge los resultados de la investigacion del mismo nombre realizada entre 1998 y 2000 por Yusmidia Solano Suarez, como investigadora principal y directora, Monica Duran Scott, como asistente de investigacion, y Jaidy Madera Calderon como auxiliar de investigacion, integrantes las tres, en ese entonces, del grupo de investigacion “Mujer y Genero” del Centro Regional de Estudios, Asesorias y Monitoreo –CREAM– que, junto con Colciencias, fueron las entidades que garantizaron su ejecucion. La presente version ha sido revisada para publicacion por Yusmidia Solano Suarez, actualmente profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, institucion que ha considerado util para el trabajo academico que realiza, apoyar la edicion de este trabajo, por la pertinencia de los temas que trata con el Plan de Estudios de la Maestria en Estudios del Caribe, y que permiten al mismo tiempo dar sustento a las tematicas de investigacion Procesos Sociales, Economicos y Politicos y Mujeres y Relaciones de Genero en el Caribe, que maneja la Sede. El estudio de estas dos tematicas hasta ahora ha sido abordado aisladamente por las y los investigadores. Uno de los meritos del trabajo es, precisamente, haber iniciado el analisis simultaneo de los dos fenomenos sociales, identificando el entramado de relaciones en que los dos campos se contactan, con el fin de analizar si la dinamica del proceso de regionalizacion ha generado la participacion y considerado los intereses de las mujeres que hacen parte de este territorio, propiciando el cambio de su situacion. La hipotesis de trabajo partia de considerar que no se daban tales transformaciones porque el proceso de regionalizacion no habia considerado estos intereses, aspecto que resulto verificado al comprobar finalmente que, si bien hubo participacion de mujeres en calidad de tecnicas en el proceso INTRODUCCION 16 de regionalizacion y de grupos feministas en los ultimos eventos del proceso, ello no garantizo su real reconocimiento, ni que se produjeran cambios en la posicion social, economica y politica de la mayoria de las mujeres de la Region. Para llegar a tales conclusiones se parte de argumentaciones teoricas que, en primer lugar, determinan y profundizan la conceptualizacion misma de las categorias region, regionalizacion e identidad regional, para pasar luego a rememorar el inicio del proceso de regionalizacion del Caribe colombiano en la segunda mitad del siglo XIX, ya documentado por diversos autores, pero no sistematizado en la magnitud en que se alcanza a hacer aqui. Se ha buscado recuperar el significado de la Liga Costena y el SIPUR, merced a la caracterizacion de su accionar en sus respectivos contextos y analizar la situacion, las discusiones y definiciones en los siete foros del Caribe colombiano realizados entre 1981 y 1998, que fueron tomados como la unidad de analisis que permitio estudiar esta particular forma de manifestacion de intereses sociales regionales. Se incluye en la revision de cada uno de estos escenarios, como procedimiento comparativo, la comprobacion de la situacion, participacion y representacion de las mujeres, sus posturas y propuestas. Asi mismo, a partir del Cuarto Foro, se hizo seguimiento al tratamiento que se le daba al tema del conflicto armado interno en la Region y se relatan la preparacion, los debates, las propuestas y los logros de la Region y las mujeres en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Todo este recorrido, y la sistematizacion de las diversas caracterizaciones y clasificaciones de tendencias que se han hecho del proceso por parte de diversos autores, permitio avanzar en el analisis de las concepciones que se presentan detras del discurso regional y las posturas que subyacen en la practica de los actores y protagonistas involucrados, para terminar proponiendo una definicion del tipo de regionalismo que se ha dado, una temporizacion en cuatro ciclos del proceso, asi como una reclasificacion de las corrientes que se han expresado en este caso. Las caracteristicas que ha tenido la regionalizacion como el medio a traves del cual se pretende construir Region, en este caso de manera elitizada, llevo a establecer que el regionalismo que ha predominado en el Caribe colombiano es un Regionalismo Diletante. Se muestra que la participacion de las mujeres en los procesos de construccion de la Region se dio desde siempre, porque ellas fueron protagonistas de los procesos adaptativos y de poblamiento de las primeras comunidades al igual que en todo el devenir historico subsiguiente, en el cual las herencias que se 17 INTRODUCCION conjugaron de indigenas, europeos y africanos propiciaron una particular forma de expresion del patriarcado en la Region — “la matrona” y “el machista empollerao”— pero tambien el comportamiento decidido y valeroso de las mujeres en las luchas sociales que ha llevado a denominarlas “mujeres bravas”, o “mujeres de perrenque”. Despues se expone la participacion de mujeres en los primeros intentos autonomistas de la Costa en el siglo XIX, en la Liga costena, el SIPUR y en todos los Foros, desde el Primero hasta el Quinto sin que se llegara a tratar el tema de sus intereses especificos, los cuales solo llegaron a exponerse en el Sexto y el Septimo foros, por iniciativa de la Red de Mujeres de la Region Caribe. La metodologia utilizada en la investigacion esta determinada por la combinacion del diseno teorico con el de campo, lo cual implico la realizacion de labores en terreno para recolectar informacion primaria asi como la utilizacion de fuentes secundarias para llegar a probar la hipotesis de trabajo y documentar los analisis y las discusiones teoricas sobre el objeto de estudio que cubre el area del Caribe colombiano con sus ocho departamentos. En cuanto a las tecnicas de recoleccion de informacion, tambien se combinaron las de tipo cualitativo —como las entrevistas a grupos focales para recoger la vision de las organizaciones de mujeres de la Costa con quienes se indago su historia y se recogio lo relacionado con la participacion, vision y propuestas que ellas manejan alrededor del proceso de regionalizacion y el de construccion de su propio movimiento hacia el empoderamiento— con las de tipo cuantitativo —como las encuestas aplicadas a veinte personajes que han participado y/o protagonizado los Foros del Caribe colombiano—. De estos dos universos se utilizaron dos tipos de muestreo: para las organizaciones de mujeres se llevo a cabo un muestreo intencional, y para los personajes un muestreo probabilistico del tipo estratificado proporcional, con el subsecuente procesamiento estadistico. La importancia de la investigacion que dio origen a este libro radica en los hallazgos que obtuvo y en su contribucion a la produccion de conocimiento sobre los procesos sociales y politicos involucrados en la regionalizacion para llegar a establecer el estado del arte del debate regional, a traves de la documentacion y el analisis de los intereses que se mueven en el trasfondo del proceso, pero ademas propicio el autorreconocimiento e interlocucion con las y los protagonistas de la lucha regional y del movimiento social de mujeres, aspecto que permitio establecer que la construccion de la Region se hace desde los procesos cotidianos de la vida, en los que los hombres y las mujeres construyen o reconstruyen el tejido social por medio de sus procesos organizativos. De otra parte se logro identificar que la regionalizacion y el movimiento social de mujeres son dos procesos distintos, paralelos, que solamente INTRODUCCION 18 confluyeron en el Sexto y Septimo foros del Caribe y esto fue posible gracias a la iniciativa de las mujeres; ellas han participado fundamentalmente en el proceso local de construir la Region y a partir de la conformacion de la Red Regional de Mujeres se intenta regionalizar el movimiento social y es desde entonces cuando entran a participar representando sus propios intereses en el proceso de regionalizacion existente. Las reflexiones finales del libro dan cuenta de una sistematizacion de todo el proceso y es la parte donde se proponen los ciclos y corrientes que se han presentado en el proceso regional, senalan las limitaciones e intereses que han prevalecido y muestran las perspectivas posibles en el futuro, a manera de sugerencias sobre el quehacer, respecto al proceso de regionalizacion y al movimiento social de mujeres, desde una postura comprometida con un mejor devenir para ambos.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    1
    References
    1
    Citations
    NaN
    KQI
    []