Análisis de los medios alternativos que utilizan las juntas de protección para la restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes de la zona uno

2017 
En un trabajo investigativo, el aspecto mas importante es el aprendizaje que genera, los aprendizajes del “Analisis de los medios alternativos que utilizan las Juntas de Proteccion de Derechos para la restitucion de derechos de los ninos, ninas y adolescentes de los cantones Urcuqui, Montufar y Sucumbios” se encuentran en los cuatro capitulos que conforman la presente investigacion. En el primero, que corresponde al Marco Teorico se estudia el origen y la conceptualizacion de los medios alternativos, que constituyen el objeto de estudio; ademas, la legislatura ecuatoriana que protege a los ninos, ninas y adolescentes, que tambien engloban el objeto de estudio y por supuesto, se explica las funciones de las Juntas y del Consejo de Proteccion de Derechos. El diagnostico, que corresponde al segundo capitulo, contiene la metodologia de investigacion de tipo cualitativa. Para ello se utilizo el metodo Investigacion, Accion, Participacion, su principal referente es Falls Borda. La I.A.P. junto al proceso CRES: Concienciacion, Reconocimiento, Entendimiento y Sensibilizacion. Ademas de los elementos de la oralidad, el dialogo, la comunicacion entre pares que se suscito en los talleres participativos (instrumentos utilizados en la investigacion) y las entrevistas (tecnicas), integraron la informacion obtenida, para su analisis. La observacion directa tambien fue otra de las tecnicas que ayudaron a vivenciar y conocer de forma cercana, la realidad de cada canton en cuanto a sus formas de comunicacion y los derechos de la ninez y adolescencia. El tercer capitulo, donde se plantea una guia que contiene las campanas de comunicacion comunitaria disenadas por los ninos, ninas, adolescentes, profesores y miembros de la Junta y Consejo de Proteccion de Derechos, es la propuesta mas pertinente debido a que se reafirma la importancia de los medios alternativos. La guia se denomina “Semillero de Experiencias” precisamente porque recoge las experiencias comunicacionales y comunitarias vividas en el desarrollo los talleres participativos (metodologia de investigacion), en los cuales todos los actores sociales y quien realizo la investigacion, sintieron apropiamiento y determinacion porque las campanas lleguen a ejecutarse. En el cuarto capitulo se presenta un analisis de impactos comunicacional, social y educativo que genera la investigacion; ademas de un analisis general que contribuye a realizar una prospectiva de los alcances y los resultados que puede provocar el conocimiento y ejecucion de esta investigacion en el trabajo de proteccion y restitucion de los derechos de cualquier sector social que se identifique en las parroquias, cantones, pueblos del pais y de Latinoamerica.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []