Desarrollo de una metodología para el análisis, diseño, implantación y evaluación de soluciones e-learning de software libre en instituciones de educación superior

2016 
Introduccion La incorporacion y uso de las tecnologias de informacion y comunicacion (TIC) en los procesos de ensenanza y aprendizaje ha sido objeto de interes por parte de muchas universidades desde finales de la decada de 1990, y ha supuesto una importante inversion de recursos en forma de proyectos de investigacion y desarrollo. Algunos ejemplos de proyectos pioneros son Cecil [1], WebWor [2], Desire2Learn, desarrollado como una plataforma de codigo abierto en 1999, o ILIAS, desarrollado en 1997 y liberado como codigo abierto en el 2000 [3]. A medida que este campo ha ido madurando, las propuestas se han multiplicado. Entre los anos 2000 y 2005 se desarrollan multiples plataformas de gestion de aprendizaje (mas conocidos como LMS, del ingles Learning Management System), entre las que destacan Atutor [4], Moodle [5], Sakai [6], .LRN [7], u OLAT [8], entre muchas otras. La Universidad de Alicante no es ajena a esta linea de trabajo y, con su plataforma MicroCampus, ha realizado numerosas colaboraciones con otras universidades, fruto de las cuales ha recibido diversos reconocimientos [9]. A partir del ano 2005 se detecta un cambio en el modo de trabajo con este tipo de sistemas: ya no se trata de desarrollar sistemas monoliticos desde cero que compitan unos con otros, sino que ahora se conciben estas plataformas como sistemas de integracion de servicios, propios o de terceros. Es en esta epoca en la que tambien aumenta el interes por la investigacion y aplicacion de tecnologias especializadas en el apoyo a la educacion, como evidencian iniciativas de comunidades de investigacion como EDUCAUSE [10] y el Consorcio IMS Glogal [11]. Este proceso de implantacion de un LMS en un centro de ensenanza es muy complejo [12], ya que afecta a todas las estructuras de la institucion. Esta situacion se complica todavia mas si tenemos en cuenta la falta de informacion imperante ya que, aunque han sido muchas las universidades que han instalado plataformas y han publicado su experiencia, la mayoria se ha centrado en la justificacion subjetiva de las razones de seleccion de dicha plataforma, sin entrar en procesos de evaluacion sistematicos y objetivos [13]. A la hora de abordar este tipo de proyectos de una manera mas sistematica, es importante trabajar en tres ejes. El primero, como no, es el eje tecnologico (puesta a disposicion de la institucion de una infraestructura tecnologica que cubra los requisitos de disponibilidad, rendimiento y capacidad que requiere la institucion). Un segundo eje es el de diseno instruccional, que define el aprendizaje esperado, los contenidos, las estrategias pedagogicas, los modelos de interaccion, las actividades de aprendizaje, los procesos de evaluacion, …). Por ultimo, es importante definir el marco organizativo e institucional en el que se engloba el proyecto, que va a determinar los servicios adicionales que debe proporcionar la plataforma a la institucion: proceso de matricula, certificaciones, desarrollo de herramientas de apoyo a estudiantes y tutores como puedan ser detectores del progreso del aprendizaje, etc. [14] Este trabajo se centra en el eje tecnologico. Con respecto a este eje, un aspecto fundamental a tener en cuenta es el caracter propietario (bajo licencia) o libre de las plataformas disponibles. Cualquiera de estos dos modelos presenta ventajas y desventajas que deben considerarse y evaluarse sistematicamente a partir de las condiciones y capacidades de cada centro educativo [15]–[18]. En concreto, para las instituciones publicas de educacion los modelos de codigo abierto resultan especialmente atractivos, ya que permiten ampliar y adaptar servicios y funcionalidades a sus necesidades reales y particulares. En cualquier caso, tanto la seleccion de la plataforma mas adecuada como la ampliacion de funcionalidades y servicios se debe realizar, al igual que ocurre con cualquier otro producto software, segun las demandas de los usuarios y las nuevas posibilidades que va ofreciendo la industria. Para ello es primordial contar con un metodo sistematico de analisis, diseno, implantacion y evaluacion de plataformas y servicios que disminuya la incertidumbre inherente en la actualidad a la puesta en marcha de este tipo de proyectos. Afortunadamente, la comunidad educativa proporciona guias utiles para dirigir este proceso de ampliacion. En concreto, las tendencias de investigacion en e-learning desde la perspectiva tecnologica se documentan periodicamente en un informe anual conocido como el Horizon Report [19]. En resumen, existe una inquietud creciente por el modo en que los LMS se deben articular para ser realmente utiles en el proceso de ensenanza-aprendizaje, y no quedarse en meros repositorios de informacion. En concreto, el continuo avance de la tecnologia requiere la puesta en marcha de esfuerzos articulados para que estas plataformas evolucionen al ritmo que demandan los usuarios. Para ello es necesario que las instituciones de ensenanza dispongan de metodos e instrumentos contrastados de analisis, diseno, implantacion y evaluacion de este tipo de sistemas. Metodologia empleada El metodo empleado para el desarrollo de esta tesis es el metodo de Investigacion-Accion. Este metodo de investigacion se caracteriza por ser un proceso con dos ciclos: un ciclo de investigacion y un ciclo de resolucion de problemas, donde el conocimiento se aplica en un contexto real y se refina de manera interactiva. En el presente trabajo el contexto de aplicacion ha sido el Instituto Tecnologico de Costa Rica (TEC). En cada uno de los ciclos se deben definir al menos tres actividades: diagnostico del problema, accion de intervencion y reflexion critica, que permite adaptar cada iteracion a partir de los aprendizajes logrados en la iteracion anterior. La aplicacion del metodo de Investigacion-Accion requiere ademas: • Motivacion de sus prospectos cientificos y publicacion de sus experiencias. • Compromiso con la generacion de nuevos conocimientos cientificos. • Alcance centrado en la colaboracion. • Aprendizaje organizacional. El presente trabajo de tesis ha dado lugar a 29 publicaciones, y en torno a el se ha creado un grupo de I+D+I en el seno del TEC comprometido con la generacion de nuevo conocimiento de utilidad para la mejora continua de la plataforma. Ademas, todos los desarrollos se han realizado en codigo abierto, y la aplicacion de este metodo de investigacion ha generado aprendizajes enriquecedores para el propio doctorando, para el equipo de investigacion, para los equipos de tecnicos de programacion y soporte de la plataforma y, en ultima instancia, para los usuarios finales y para la propia organizacion. El trabajo de la presente tesis se ha organizado en base a proyectos que, de manera incremental, han ido desarrollando distintos aspectos de la plataforma. Para cada uno de los proyectos abordados se ha comenzado siempre con uno o mas ciclos de investigacion donde se han definido, por un lado, el proceso y los roles involucrados en el proyecto, y por otro se han estudiado cuales debian ser los artefactos necesarios de entrada, asi como sus caracteristicas. Todo este conocimiento ha sido trasladado a continuacion al equipo de programadores del TEC, y su desarrollo ha sido monitorizado por los investigadores, que han ido recogiendo la experiencia en reuniones retrospectivas periodicas. Este modo de trabajo ha dado la oportunidad de adaptar la accion en base a la retroalimentacion y la reflexion tanto de estos equipos como de los usuarios finales (profesores, estudiantes y personal de apoyo docente). Principales contribuciones Como principal resultado de esta tesis se ha conseguido la definicion e implantacion en el TEC de una metodologia de gestion de LMS que, entre otras, tiene las siguientes caracteristicas: 1. Chequeo continuo de necesidades reales por parte de la comunidad de usuarios (docentes, estudiantes y personal de apoyo academico). 2. Procesos de seleccion de plataformas, tecnologias, componentes, etc. basados en marcos comparativos sistematicos y objetivos, que conviertan el proceso en reproducible. 3. Definicion de roles multidisciplinar que asegura el abordaje de estos proyectos desde todas las perspectivas relevantes: tecnologica, organizacional y educativa. 4. Definicion de un plan de trabajo a largo plazo que abarca las areas de desarrollo de materiales educativos, la evolucion tecnologica y la capacitacion tecnica para la administracion de la plataforma, asi como la formacion docente en competencias digitales.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []