Intervención sociocomunitaria para la mejora de la salud y la calidad de vida: Un estudio de caso desde la sociología de la salud

2017 
Este trabajo doctoral, presentado en la modalidad de compendio de publicaciones, centra su interes en el proceso de intervencion sociocomunitaria desarrollado entre 2003 y 2013 en un barrio vulnerable del municipio de Telde, isla de Gran Canaria. Comunidad Autonoma de Canarias, Espana. Con el se pretende poner en valor la consideracion de los determinantes sociales de la salud y la necesidad de nuevas formas de intervencion para minimizarlos, necesarias ante las nuevas demandas de salud de la sociedad actual, que permitan la participacion de los afectados orientandola a la transformacion y a la mejora de la calidad de vida. La intervencion sociocomunitaria, objeto de analisis en esta tesis doctoral, defiende la necesidad de enfoques integrales y participativos en las estrategias de trabajo de los diferentes actores y disciplinas que actuan en los territorios mas desfavorecidos. Tambien del compromiso politico para reducir las inequidades en salud y favorecer la justicia social. JUSTIFICACION Conscientes de la multicausalidad de los problemas y situaciones que viven a diario en sus respectivos sectores, los profesionales y tecnicos de los diferentes recursos presentes en el territorio, educativos, sociales, sanitarios y ONGs, se propusieron nuevas formas de intervencion coordinada para generar respuestas reales, colectivas e intentar superar aquellas unicamente asistenciales que, sin vision preventiva o promocional, solo actuan sobre las consecuencias. En 2005 este Grupo Tecnico de Coordinacion (GTC) promueve la realizacion de un Diagnostico Comunitario (DC) a traves de una investigacion participativa que recogio la opinion de mas de 300 personas en el libro “Dos barrios hablan”. Tras su debate comunitario y la priorizacion de necesidades, en 2006 se consensua una programacion comun que propone lineas de accion que comprometen a los participantes en el DC: ciudadania, profesionales y administraciones. Los articulos comprendidos en esta tesis se engloban en esta linea de investigacion y tratan de reflexionar, con las personas participantes en el proceso socio-comunitario desarrollado en el barrio, sobre las transformaciones vividas en su entorno y el impacto que este haya podido tener, particularmente en las trayectorias vitales de su poblacion joven. ESTUDIO 1: El llamamiento de la conferencia de Sundsvalls (OMS, 1991) para crear ambientes favorables para la salud propone incorporar esta dimension territorial en las estrategias de promocion de salud y supone asumir que el proceso de socializacion en determinado entorno incide en los comportamientos y, por tanto, en la salud. Cuando se trata de barrios pobres o marginales, supone intervenir sobre una de las causas sociales de las desigualdades en salud. Las acciones desarrolladas dentro de esta linea de accion, sus resultados y la percepcion vecinal de la transformacion vivida son objeto de interes e investigacion de uno de los estudios presentados en este trabajo doctoral. Se construye un estudio de caso a partir de diferentes fuentes de informacion: se llevo a cabo una amplia revision documental relacionada con el proceso de intervencion (2002-2012). La observacion participante y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave complementaron la recogida de informacion. Las personas entrevistadas reconocen la positiva transformacion del barrio durante los anos de la intervencion; no solo en relacion con los aspectos urbanisticos, sino con el refuerzo de la cohesion social y con un renovado sentimiento de pertenencia, reflexionando ademas sobre la importancia de su participacion activa en ello. La apertura de nuevos comercios o la disminucion de la criminalidad son indicadores objetivos de esta mejora. ESTUDIO 2: Las trayectorias de los jovenes son algo mas que historias vitales personales; tambien son un reflejo de las estructuras y los procesos sociales, de modo que no todos los jovenes recorren este tramo de la misma forma. El rumbo de sus trayectorias esta condicionado por factores que pueden favorecer o dificultar su transicion a la vida adulta y que estan vinculados a las desigualdades sociales. De los apoyos y recursos con los que cuenten, especialmente en su entorno social cercano, de las oportunidades que se les brinden, de las experiencias vitales positivas y de la vivencia de un entorno favorable, dependera la orientacion o no de sus trayectorias hacia una vida plena y saludable. Desde una perspectiva cualitativa, a traves de la observacion participante, entrevistas semiestructuradas y analisis documental, se indaga sobre la experiencia biografica de los jovenes del barrio y sobre la influencia que la intervencion sociocomunitaria haya podido tener en sus trayectorias de vida. Se entrevisto a ocho jovenes (cuatro hombres y cuatro mujeres) que en el momento de iniciarse el proyecto socio-comunitario tenian entre 12 y 18 anos (durante el estudio, en 2015, entre 24 y 31 anos), a cinco vecinos, tres profesores de educacion secundaria de los centros de referencia del barrio, al responsable del programa El Patio (impulsor del proceso de intervencion/participacion comunitaria) y a tres de los educadores sociales que trabajaron en el territorio en diferentes etapas del proceso; a un criminologo responsable de un programa de menores con medidas judiciales llevado a cabo entre 2006 y 2008 y a una enfermera trabajadora del centro de salud de Las Remudas desde 1993 y participante en el proceso desde su inicio hasta la actualidad. Se reconoce el cambio de orientacion de algunas trayectorias que apuntaban a la exclusion, con una clara mejora de su entorno relacional, de su autoestima y el desarrollo de habilidades sociales que han favorecido su transicion a la edad adulta. Se constata una mayor apertura del centro de salud al barrio -especialmente a los jovenes-, a traves de la enfermera comunitaria, el refuerzo de las acciones sanitarias de promocion de la salud a traves del trabajo coordinado con otros recursos tecnicos y, en general, la incorporacion del enfoque comunitario de la atencion a la salud dentro del equipo de atencion primaria. CONCLUSION Los estudios aqui presentados son ejemplos reales de la aplicacion de politicas sociales y de salud que apuestan por la participacion comunitaria, dirigidas a poblacion que habita territorios vulnerables. Sus resultados invitan a reflexionar sobre la eficacia de formas innovadoras de intervencion a traves de la organizacion y la participacion comunitaria. Para avanzar en la construccion colectiva entornos fisicos y sociales que logren la reduccion de riesgos y faciliten la adopcion de estilos de vida saludables, se propone la orientacion comunitaria de politicas publicas que faciliten el desarrollo de recursos, programas y acciones adaptadas a la realidad local, a traves de procesos participativos que refuercen la cohesion social. Esto requiere del compromiso politico, de la participacion de los que habitan en ese entorno, para apropiarse y convertirse en protagonistas activos de su transformacion, y de un abordaje interdisciplinario que comprometa a los diferentes sectores, elementos todos ellos esenciales para su sostenibilidad.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []