Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas

2010 
E1 Programa Hidrologico Internacional de la Unesco ha venido apoyando ano J tras ano, desde el 2004, los encuentros de investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de America Latina. En este orden de ideas, y luego de haber realizado eventos sobre balance de masas, hidroglaciologia, meteorologia, prospeccion geofisica, sensores remotos y otros temas afines, el grupo GTNH coordino el VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos para America Latina, realizado en la ciudad de Manizales (Colombia), del 28 al 30 de agosto de 2008, con la participacion de representantes de Alemania, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Francia, Mexico, Peru y Venezuela. Para el desarrollo del evento se conto con el apoyo de instituciones de los ambitos nacional y regional, tales como el Instituto Colombiano de Geologia y Mineria (INGEOMINAS), el Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la Direccion de la Corporacion Regional de Caldas (Corpocaldas), la gobernacion de Caldas, la Alcaldia de Manizales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad de Caldas, Aguas de Manizales, y de entidades internacionales como la Unesco, el PHI-Unesco, el Instituto de Hidraulica y de Hidrologia de la Universidad Mayor de San Andres (IHH-Umsa), Bolivia, al igual que el Instituto de In vestigacion para el Desarrollo (IRD) y el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, ambos de Francia. Los investigadores y especialistas invitados hablaron en sus conferencias sobre temas de gran importancia y actualidad, como la identificacion, evaluacion, evolucion y retroceso glaciar en cada uno de los nevados y volcanes de la region latinoamericana, en especial haciendo enfasis en cuanto que estos cuerpos glaciares son muy sensibles a la variabilidad climatica y son los mayores indicadores de cambio climatico; Igualmente, expusieron estudios para el diagnostico, inventario, monitoreo e identificacion de amenazas para el medio ambiente, entre los que se destacan flujos de lodo generados a partir de avalanchas de hielo o erupciones en los volcanes con capa glaciar. Asi mismo, describieron tecnicas, metodos e instrumentos (fotogrametria digital, ortofotomapa, evaluacion geometrica, software, radar, redes de estaciones permanentes con propositos geodinamicos, entre otros) que permiten analizar los comportamientos y causas de la disminucion de la masa glaciar, fundamentalmente a partir de la decada de los cincuenta. Todas estas ponencias se recogen en Glaciares, nieves y hielos de America Latina. Cambio climatico y amenazas, que tenemos el gusto de presentar hoy a ustedes, en el que los autores de cada estudio dan recomendaciones y hacen llamados a instituciones, gobiernos y comunidad en general para crear programas de prevencion y preservacion de los glaciares latinoamericanos. No proteger los glaciares significara que muchos pueblos y ciudades localizados al pie de la cordillera, que necesitan el agua de las montanas que proviene de los glaciares y de la nieve acumulada cada ano, afrontaran problemas para desarrollar la agricultura y la ganaderia, para generar energia y para el consumo humano; ademas, tendran mayores dificultades para adaptarse a los efectos del cambio climatico. Como conclusion, y con el animo de contribuir a un mejor conocimiento de los efectos del cambio climatico en nuestro entorno de alta montana, el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de la Unesco (GTNH-PHI-LAC Unesco), en reunion, al cierre del encuentro, emitio la declaracion de Manizales sobre "Glaciares y cambio climatico", dirigida a los tomadores de decisiones y al publico en general, para que reflexionemos sobre el uso que le estamos dando a nuestros recursos naturales.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []