Simbolismo e iconografía de la semana santa de Sevilla: Un acercamiento histórico-artístico, bíblico, teológico y litúrgico.

2019 
Iconologia, Teologia y Liturgia se dan la mano en este trabajo de investigacion que lleva por titulo Simbolismo e Iconografia de la Semana Santa de Sevilla. Un acercamiento historicoartistico, biblico, teologico y liturgico. Un estudio pormenorizado de los simbolos y representaciones diversas que vemos y percibimos durante la Semana de Pasion hispalense, en lo que constituye un recorrido por la historia y la leyenda de nuestras hermandades y cofradias. La tesis propuesta se centra en el analisis separado y a la la vez convergente, del Simbolismo en la Semana Santa de Sevilla y de la Iconografia de la Semana Santa de Sevilla, si bien, la confluencia de iconografia e iconologia en ambos bloques hace que sea muy dificil el estudio separado de ambas. Asi, en el apartado dedicado al Simbolismo, el proposito de este trabajo es buscar la trascendecia de la Semana Santa como fiesta de fe, mientras en el apartado de la Iconografia, el trabajo se centra en buscar explicaciones biblicas, teologicas y liturgicas a las representaciones artisticas que vemos en nuestra Semana Santa y que son deudoras de la rica Iconografia Cristiana y de los gustos y evoluciones artisticas de las diferentes epocas. La Semana Santa de Sevilla ha ido moldeandose a lo largo de los siglos en torno a fines, absolutamente, catequeticos y evangelizadores. En ese sentido, las representaciones de las distintas escenas de la Pasion de Cristo estan sometidas a todo un lenguaje simbolico que va a hacerse presente en imagenes primarias y secundarias, en esculturas decorativas y elementos ornamentales en los distintos pasos procesionales y en el propio cortejo penitencial. Signos, iconos, emblemas, ideogramas e incluso, sentimientos, olores y sonidos que, en su conjunto, nos invitan a rastrear la parte, verdaderamente, trascendente de la Semana Santa, para descubrir que todo aquello que ocurre durante siete dias, no atiende a criterios de arbitrariedad, sino que muy por el contrario, tiene una raiz biblica, teologica y liturgica, objeto de estudio de esta tesis. Y en ese deseo de hacer ver la Semana de Pasion con otros ojos... los ojos de la fe, se puede enmarcar este amplio trabajo de investigacion, que queda planteado mediante el analisis del estado de la cuestion del Simbolismo en la Semana Santa de Sevilla, y el analisis del estado de la cuestion de la Iconografia de la Semana Santa de Sevilla. Asi, en el primer apartado se rastrean aspectos tan notorios como el simbolismo de la Cruz como nuevo Arbol de la Vida, la Triada Divina, la potencias del Senor, la simbologia de los dias de la Semana Santa, los angeles como mensajeros del Evangelio, la simbologia de las advocaciones, los colores liturgicos en las indumentarias de las imagenes, las edades de la Virgen, la simbologia de las devociones hispalenses, la simbologia del exorno floral como alfombra de perfeccion hacia la luz eterna, la simbologia nobiliaria y conventual, el sentido de lo penitencial en las tunicas nazarenas, Jesucristo como la luz del mundo que abre caminos entre tinieblas, las nubes de incienso y su simbolismo purificador, la Corte de Dios que rodea el paso procesional, las reminiscencias renacentistas o coloniales y un largo etc, que recorre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurreccion. Todo ello estructurado en seis grandes bloques que recorren la Simbologia Teologica y Liturgica, la Simbologia de las Imagenes, la Simbologia del paso procesional, la Simbologia Estamental, la Simbologia de la Procesion y la Simbologia en la Semana Santa. Por su parte, el apartado dedicado a la Iconografia, recorre aspectos como el Helenismo en la figura de Jesus, la Encarnacion del Verbo, las Letanias de la Virgen, el Magnificat, las Virtudes Cardinales, las Virtudes Teologales, el Sagrado Corazon, el Espiritu Santo, el culto a Jesus Sacramentado, el Bestiario de Cristo, los Dogmas de la Iglesia Catolica, los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, la Zarza Ardiente, el Tetramorfos, la Belleza y la Fealdad & el Bien y el Mal en las imagenes, las Vestimentas sanedritas en tiempos de Jesus, las Ordenes Mendicantes, las Ordenes de Caballeria, el Patronazgo de la ciudad, los Santos, las grandes devociones de la ciudad, la Sevilla Historica y Monumental, los Seises, el Cabildo Municipal y un largo etc.. y sus representaciones en nuestra Semana Santa. Todo ello estructurado en siete bloques: Iconografia de Jesus, Iconografia Mariana, Iconografia de los pasos procesionales, Iconografia de los imagenes secundarias, Iconografia Institucional, Iconografia devocional e Iconografia sevillana. En suma, la tesis queda presentada como un preciso instrumento historiografico para conseguir un mayor conocimiento iconologico e iconografico del fenomeno religioso sevillano. Una tesis que puede ser en si misma un diccionario de los simbolos de nuestra Semana Santa o lo que es lo mismo, un alfabeto de su identidad y formas, aglutinadas en imagenes, sonidos y olores, que entroncan directamente con la Teologia, la Liturgia y los Textos Sagrados. Y es que, formalmente, se trata de una novedosa aproximacion historica, artistica y teologica a la Semana de Pasion hispalense, que tiene por fin conjugar la Historia, la Historia del Arte, la Teologia y la Liturgia, en el anhelo de conseguir una observacion mas profunda de la fiesta por antonomasia de Sevilla. Por todo ello, el contenido escrituristico y grafico de sus paginas son una adecuada guia de respuestas al como, al cuando o al donde... pero, sobre todo, al porque de la Semana Santa de Sevilla. Un estudio de investigacion riguroso, cientifico, didactico, ameno, bello y necesario. Un estudio de investigacion sobre los simbolos de la Semana Santa de una ciudad que es todo un simbolo. Un estudio de investigacion que permite ver donde algunos solo miran. Un estudio de investigacion que razona y ayuda a entender todos aquellos significados que nos llevan a Dios.
Keywords:
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []