Análisis de los hitos de consciencia del envejecimiento a partir de relatos de personas mayores

2015 
La tesis consiste en el analisis de los hitos de consciencia del envejecimiento a partir de relatos de personas mayores, obtenidos fundamentalmente, a traves de entrevistas abiertas. Esta investigacion ofrece respuestas a alguno de los interrogantes que nos plantea el hecho de ser viejo en la sociedad actual, centrandose en la construccion cultural de esta etapa vital. Para ello se analizan los procesos de envejecimiento; se extraen los hechos que influyen en la vida de una persona a la hora de percibir su proceso de envejecimiento, avanzando en el conocimiento de las dimensiones subjetivas; se estudia la influencia que la imagen social de la vejez y la cultura corporal actual ejercen sobre las personas mayores, considerando los aspectos sociales del envejecimiento y la vivencia del mismo; y se reflexiona sobre el papel de la educacion social en torno a los procesos educativos destinados a las personas mayores y/o poblacion en general. La tesis refleja la complejidad y subjetividad en la que esta inmerso todo lo que rodea al envejecimiento, pero sin renunciar a mostrar sus referentes teoricos. Asi se presentan las diferentes visiones desde las que acercarse a la vejez, mostrando la dificultad de responder a cuando una persona es vieja, lo que se complica aun mas si hablamos de nuestra propia consciencia de vejez. Para su realizacion, en el marco de una investigacion cualitativa y etnografica, se emplea una pluralidad metodologica a partir de la cual se extraen los resultados que se exponen en forma de hitos de consciencia del envejecimiento a traves de siete capitulos: 1. La dificultad de nombrar el envejecimiento y como los viejos son otros; 2. La (edad de) jubilacion como momento oficial del inicio de la vejez; 3. Envejecimiento, idea de salud y cuerpo medicado; 4. Cambios en las relaciones con ?los demas? y consciencia del envejecimiento (la familia, los cuidados, las relaciones sexuales, la intergeneracionalidad y la soledad); 5. Influencia de la cultura antienvejecimiento en la idea de la propia vejez; 6. El ocio y la actividad como percepcion del envejecimiento; 7. El final del cuerpo: la consciencia del envejecimiento y su relacion con la muerte. Todo ello se interpreta como consecuencia de un contexto y una realidad social que invita a ocultar la consciencia de que envejecemos o, al menos, intentarlo o no reconocerlo. Este hecho deriva en desigualdades, "edadismo" o exclusion dentro de un complejo entramado socio-economico-cultural en el que se recrea una imagen social de la vejez que fija las condiciones de posibilidad de la experiencia del propio proceso de convertirnos en personas mayores.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []