Desarrollo de vacunas en esquistosomosis: Estudio preclínico utilizando moléculas unidas a ácidos grasos denominadas FABPs

2016 
Han pasado unos 160 anos desde que Theodor von Siebold y Theodor Bilharz hicieron la primera descripcion de una de las especies del genero Schistosoma, S. haematobium (Cox et al., 2004) hasta que un grupo de investigadores liderados por Matt Berriman del Sanger Institute (UK) anotaran la primera secuencia del genoma de otra especie de Schistosoma, S. mansoni (Berriman et al., 2009). Durante este recorrido en el tiempo, Fujiro Katsurada descubre S. japonicum en el valle de Katayama y lo encuadra como una especie zoonotica. En la decada de los sesenta se describieron otras especies de esquistosomas humanos como S. intercalatum y S. mekongi (Ohmae et al., 2004). En los ultimos anos se ha identificado una nueva especie en humanos denominada S. guineensis (Webster et al., 2006). La esquistosomiasis es adquirida por contacto con agua dulce contaminada con larvas natatorias -cercarias- del parasito, emitidas por diferentes especies de caracoles (hospedadores intermediarios), que penetran activamente por la piel. Tras su penetracion, la cercaria pierde la cola transformandose en esquistosomula, la cual realiza una migracion necesaria para su pre-maduracion, pasando por los pulmones y volviendo a la circulacion general para llegar finalmente a los vasos sanguineos de diferentes localizaciones donde termina su maduracion. Los vermes adultos de S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi y S. intercalatum se asientan en los vasos mesentericos, y los de S. haematobium llegan a los vasos que irrigan la vejiga urinaria. En estas localizaciones, los vermes macho y hembra entran en contacto para su total maduracion y comienzo de la oviposicion. Los huevos del parasito comienzan a ser eliminados con la orina (S. haematobium) o las heces (otras especies) del individuo infectado tras un periodo que oscila entre 35 y 70 dias, alcanzando el agua y liberando los miracidios que penetran en los caracoles de diversos generos para transformarse y multiplicarse en su interior hasta convertirse en cercarias y asi cerrar el ciclo biologico. Una minoria se quedan atrapados en diferentes tejidos, formando los granulomas que es el hecho patogenico principal y el que da lugar a los sintomas y signos clinicos que se presentan en la fase cronica de esta infeccion. Los datos epidemiologicos indican que 779 millones de personas viven en 76 paises endemicos de esquistosomiasis. Ademas, se estima que existen 250 millones de personas infectadas (80% en Africa subsahariana), 120 millones con sintomatologia, 20 millones con enfermedad grave y una mortalidad anual de 280.000. La incapacidad ponderada por ano de vida (DALY) es de 1,35 millones (King et al., 2005). La mayor prevalencia en areas endemicas es en los adolescentes y disminuye generalmente en edad adulta. Se estima entre 60-80% de infeccion activa en ninos de edad escolar y del 20-40% en adultos (Colley et al., 2014). Respecto a su distribucion geografica, se conoce que en el continente americano solo existe S. mansoni. En Africa conviven S. haematobium, S. intercalatum y S. guineensis y en Asia habitan S. japonicum y S. mekongi. En Europa era considerada una enfermedad importada, aunque en los ultimos anos se han registrado casos autoctonos en Corcega (Francia) debidos a S. haematobium (Holtfreter et al., 2014), si bien algunos investigadores apuntan a la existencia de hibridos S. haematobium/S. bovis. Desde el punto de vista clinico, la esquistosomiasis puede debutar con prurito en las primeras 24 horas siguientes a la penetracion de las cercarias a traves de la piel. Este cuadro es mas llamativo en personas infectadas por parasitos aviares. Se observa mas en viajeros y pasa desapercibida en personas residentes en areas endemicas (Meltzer et al., 2006). La fase aguda o tambien denominada “Fiebre de Katayama” (Ross et al., 2007) se produce entre las 2-8 semanas despues de la exposicion y se debe a la reaccion inmunologica desencadenada frente a la fase de migracion del parasito. Se caracteriza por presentar fiebre, lesiones cutaneas (exantema, urticaria), afectacion pulmonar (tos, disnea) y eosinofilia. En general es autolimitada, aunque en algunas ocasiones los sintomas pueden persistir mas de diez semanas presentando diarrea, perdida de peso, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, etc. La fase cronica de la esquistosomiasis aparece meses o anos despues de la infeccion y se debe a la reaccion granulomatosa formada en torno a los huevos atrapados en higado, bazo, intestino y otras localizaciones mas lejanas como pulmones y sistema nervioso. Se presenta con mas frecuencia en personas residentes en areas endemicas de la enfermedad. Los metodos de diagnostico parasitologico directo Kato-katz (Katz et al., 1972) y filtracion de orina son los mas utilizados para detectar estos parasitosis sin embargo poseen escasa sensibilidad y no son efectivos en la fase aguda de a enfermedad. Se han desarrollado diferentes metodos serologicos tanto de deteccion de antigeno como de anticuerpos (Pardo et al., 2007). La deteccion de anticuerpos tiene la limitacion de presentar reactividad cruzada con otras infecciones producidas por helmintos. En los ultimos anos se han desarrollado tecnicas moleculares (PCR, LAMP, etc…) utilizando diferentes muestras biologicas (heces, orina,..) (Sandoval et al., 2006). El farmaco de eleccion para el tratamiento de la esquitosomosis es el praziquantel, la dosis recomendada es 20mg/Kg cada 12 horas. Este farmaco es muy efectivo frente a vermes adultos pero tiene poca efectividad frente a esquistosomulas. Esta puede ser la razon de la aparicion de resistencias en zonas endemicas. No obstante, en estas zonas existen reinfecciones continuas por la exposicion de la poblacion a aguas contaminadas con la fase infectiva del parasito. Estas son las principales razones para desarrollar una vacuna efectiva contra esta importante parasitosis. En la actualidad no existe ninguna vacuna disponible y los escasos estudios con determinadas moleculas no han llegado a fases clinicas avanzadas.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []