Aprendizaje práctico de los estudiantes de primer curso del Grado en Veterinaria en la Granja Experimental de la Universidad de Córdoba

2019 
Los estudiantes de Veterinaria tienen cada dia menor contacto con el ganado y el medio rural debido al actual modo de vida y a la reduccion del uso de animales en los planes de estudio (Marshall et al., 1998). Estos animales son sustituidos por metodos alternativos (videos, simuladores, etc.) para proteger el bienestar del animal, pero teniendo una menor efectividad en el aprendizaje (Pereira et al., 2017). Asi, los estudiantes de Veterinaria demandan continuamente practicas en las que puedan manejar animales (Gonzalez-Redondo et al., 2010). El objetivo de este estudio es conocer la opinion de un grupo de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Cordoba en relacion con la utilidad de la granja universitaria en su formacion. La granja se construyo en el ano 2007 y su funcionamiento es el de una granja convencional; contando para ello con ejemplares de las especies bovina, ovina, caprina, equina, porcina y aviar. En varias publicaciones, la mayoria de los estudiantes opinan que las practicas en una granja universitaria son muy importantes para su aprendizaje, incrementando su interes al poder manejar a los animales (Reilling et al., 2003; Gonzalez-Redondo et al., 2010). En este trabajo, presentamos la opinion de 139 de los 166 estudiantes matriculados en la asignatura “Manejo de Animales de Interes Veterinario”, cuatrimestral, basica e impartida en el primer curso del grado en Veterinaria de la Universidad de Cordoba. Cada estudiante, en grupos de 8, realizo 4 sesiones de 2 horas manejando las especies disponibles en la granja. Una vez finalizada la asignatura, los estudiantes de manera voluntaria y anonima, completaron la encuesta de la que derivan los resultados reflejados en este resumen. De las preguntas generales de la encuesta, se pudo extraer que el 81,3% de los estudiantes eran mujeres, el 49,6% tenian 18 anos y para el 82,7% de ellos se trataba de su primer ano en la carrera. Similar (33% aproximadamente) fue el numero de estudiantes que pensaban dedicarse a la clinica de pequenos o grandes animales, mientras que el 13,7% de ellos pensaban dedicarse a la docencia e investigacion, salida laboral que no se contemplaba anos atras. El 91,4% de los estudiantes afirmo tener contacto con animales: en 1o lugar, el 55% por tener animales de compania, y en 2o lugar por su formacion academica (la mayoria en el “Ciclo Superior en Ganaderia y asistencia en Sanidad Animal”, en el cual, entre otras actividades, realizaron operaciones de manejo y produccion animal en explotaciones ganaderas asegurando la rentabilidad, calidad, trazabilidad y bienestar animal). Sobre los contenidos practicos de la asignatura, el 61,9% de los estudiantes pensaron que tendrian manejo directo con animales. La practica favorita, para el 46,8% fue la de ovejas y cabras (porque fue en la que mas manejaron) y la que menos gusto fue la de cerdos, 38,8% (porque fue en la que menos pudieron manejar). Como final de las practicas en la granja, los estudiantes elaboraron un cuaderno, que el 59,7% considero de utilidad por ayudarle a fijar los conceptos adquiridos. Por ultimo, el 97,1% de los encuestados consideraban adecuado el material empleado en las practicas (crotales, abrebocas, sistemas para administrar antiparasitarios, etc.). En conclusion, en primer lugar, se han obtenido resultados homogeneos en cuanto a las preferencias de los estudiantes y en segundo, estos datos permitiran adaptar partes de las practicas en la granja al interes general de los futuros estudiantes.   Referencias Gonzalez-Redondo P, Caravaca FP, Castel JM, Mena Y, Delgado-Pertinez M, Fernandez-Cavanas VM (2010). Using Live Animals for Teaching in Animal Sciences: Students’ Attitudes to Their Learning Process and Animal Welfare Concern. Journal of Animal and Veterinary Advances, 9(1): 173-179. Marshall TT, Hoover TS, Reiling BA, Downs KM (1998). Experiential learning in the animal sciences: effect of 13 years of a beef cattle management practicum. Journal of Animal Science, 76: 2947-2952. Pereira GG, Dieguez FJ, Demirbas YS, Menache, A (2017). Alternatives to animal use in veterinary education: A growing debate. Ankara Universitesy Veteriner Fakultesy Dergisi Journal, 64: 235-239. Reiling BA, Marshall TT, Brendemuhl JH, McQuagge JA, Umphrey JE (2003). Experiential learning in the animal sciences: Development of a multispecies large-animal management and production practicum. Journal of Animal Science, 81: 3202-3210.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []