Los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes en Francia y Brasil: análisis comparativo de una forma específica de subcontratación

2016 
Esta ponencia se focaliza en una categoria hibrida de trabajadores que se desarrollo en varios paises en el marco de la reestructuracion productiva de los anos ochenta y noventa: los que llamamos Trabajadores Autonomos Economicamente Dependientes (TAEDs) son trabajadores juridicamente autonomos pero que dependen economicamente de un unico cliente para la mayoria de sus ingresos. A pesar de que esta categoria llamo la atencion de organizaciones internacionales como la OIT (2003) o la Comision Europea (2006), en la mayoria de los paises del mundo la situacion especifica de estos trabajadores no es reconocida desde el punto de vista juridico. La emergencia de los TAEDs es frecuentemente analizada en el contexto mas amplio de la difusion de estrategias de subcontratacion: muchos autores mencionan la existencia de esta categoria junto con otras estrategias de tercerizacion, como un caso particular de externalizacion de los riesgos (Gorz, 1988; Gerritsen, 1994; Krein, 2007; Druck, 2009). De hecho, la autonomia juridica de los TAEDs los excluye de los beneficios del derecho del trabajo sin que puedan contar con varios clientes como es el caso de los trabajadores autonomos “autenticos”. Esta categoria parece entonces constituir un ejemplo de precariedad del empleo (Paugam, 2000), entendida como perdida de derechos y protecciones frente a los riesgos sociales. Sin embargo, encontramos muchas veces en la literatura una distincion segun el grado de cualificacion de los trabajadores considerados (Lyon-Caen, 1990; Marques de Lima, 2007): los TAEDs poco cualificados serian falsos autonomos que sufren de una situacion impuesta por su unico cliente para eludir las obligaciones laborales mientras que los TAEDs cualificados habrian elegido tornarse autonomos para revalorizar sus competencias y gozar de una mayor autonomia. En este contexto nos parecio interesante estudiar TAEDs cualificados que actuen en un sector dinamico - la Tecnologia de la Informacion – analizando sus condiciones objetivas de trabajo y su posicionamiento subjetivo con respecto a la situacion de TAED. Para eso, examinamos las trayectorias socio-profesionales de TAEDs en paises caracterizados por mercados de trabajo estructuralmente muy distintos, Francia y Brasil. Entre 2011 y 2014, realizamos entrevistas con cuarenta TAEDs del sector de TI. La mitad de ellos trabaja en Paris, la otra en Porto Alegre. Los profesionales encontrados se definen como desarrolladores, arquitectos de sistemas o disenadores graficos, tienen entre 22 y 45 anos y un 20% son mujeres. Primero estudiamos las condiciones concretas de trabajo de los TAEDs para ver si se trata de una forma de trabajo autonomo sui generis o si en nada se diferencian estos profesionales de trabajadores asalariados. La inscripcion de nuestra muestra en un grafico compuesto por dos ejes permite situar a los entrevistados en un continuum entre subordinacion y autonomia operacional por un lado y trabajo autonomo “autentico” y falsa autonomia por otro. Dos grupos se perfilan: si para los “emprendedores en transicion” la situacion de TAED es mas circunstancial y coincide con una gran autonomia operacional, los “prestadores de servicio integrados a la estructura comanditaria”, que son mucho mas numerosos, ejercen su actividad en el local del cliente y su remuneracion depende mas del tiempo trabajado que de las tareas realizadas. Las condiciones de trabajo del segundo grupo los aproximan entonces de asalariados clasicos y el contrato de prestacion de servicios de estos trabajadores podria probablemente ser recalificado como contrato de trabajo por la justicia. Pero vale la pena ir mas alla del analisis de sus condiciones de trabajo y preguntarse acerca de la percepcion que los TAEDs tienen de su propia situacion. Descubrimos asi una diferencia muy grande entre los entrevistados franceses y brasileros en relacion al origen de esta forma hibrida de trabajo: la situacion de TAED es generalmente impuesta a los profesionales brasilenos por su cliente para eludir los derechos laborales mientras que los entrevistados franceses optan por la posicion de TAED para escaparse de la influencia de las empresas de prestacion de servicios. Sin embargo, seria reductor oponer los TAEDs brasilenos precarizados frente a los TAEDs franceses queriendo emanciparse del marco salarial, ya que, con el paso del tiempo, se observa una apropiacion de la situacion de TAED por parte de los entrevistados brasilenos, que termina por considerar la situacion de TAED mas ventajosa. ?Por que la mayoria de los entrevistados parece entonces satisfacerse de una situacion que, en principio los priva de varios derechos? Los motivos de adhesion a la situacion de TAED cambian de un individuo a otro, pero remiten a dos factores principales. Primero, varios entrevistados prefieren la posicion de TAED a la de asalariado porque esta ultima no cumple sus promesas, sea por la falta de efectividad del derecho laboral en Brasil, por la apropiacion abusiva del lucro por empresas de subcontratacion en Francia o en ambos paises por la indiferencia del empleador con respecto a la manutencion de la empleabilidad de sus trabajadores. Segundo, la mayoria de los entrevistados esta feliz de su situacion porque comparte la fe caracteristica de la “ideologia californiana” en un “individuo auto-suficiente”, que goce de “la potencialidad emancipadora de las nuevas tecnologias de informacion” y no necesite el soporte del Estado (Barbrook, Cameron, 2001, p. 373; 376). Los entrevistados que adhieren a esta concepcion individualista de la proteccion social ven en la situacion de TAED una forma de evitar el “coste” de las contribuciones sociales. Si la precarizacion laboral remite a un deterioro de los derechos laborales y sociales, los TAEDs del sector de TI entrevistados pueden entonces ser cualificados de trabajadores precarios o precarizados. Sin embargo, el analisis del discurso y de las percepciones subjetivas de los entrevistados nos lleva a deconstruir la idea de un trabajador subcontratado pasivo, completamente dominado por su cliente. La posicion de TAED puede de hecho ser una forma de emanciparse de la tutela de las empresas de subcontratacion y acabar con un cierto tipo de explotacion. Pero la desconfianza con respecto al Estado y a los mecanismos colectivos de proteccion social expresada por trabajadores bien colocados en el mercado es un asunto que merece mayor atencion porque cuestiona los fundamentos del Estado de bienestar.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []