MIGRACIÓN IRREGULAR, MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS E INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

2017 
No todas las interrogantes a las que se les pretende dar respuesta en esta area del conocimiento son susceptibles de encajar en categorias observables y cuantificables, pues es imposible controlar las condiciones del escenario en el que se desenvuelven los fenomenos de esta naturaleza, e incluso controlarlo podria resultar ser contraproducente si las personas que constituyen el sujeto de estudio, al sentirse observadas, actuan de forma diferente a la que en realidad harian, y por supuesto, las conclusiones a las que llegaria el investigador estarian fuertemente influenciadas por su presencia. La subjetividad en las ciencias sociales no debe ser entendida como una arbitrariedad dispuesta circunstancialmente; en realidad, esta representa el significado que una persona le atribuye a su propia experiencia. Mas alla que un estudio sociologico positivista que encontrara patrones sobre el comportamiento concreto de los grupos humanos, la sociologia interpretativa posee inquietudes profundas, pues se pregunta el porque de ese comportamiento. A traves de la historia de vida se busca que el investigador sea observador y participante, pues es quien describira y explorara la forma en la que se desarrolla la vida de una persona o grupo de ellas, con la finalidad de llegar a conclusiones universales. Para el etnografo, el mayor beneficio que reporta este tipo de trabajo es el mejor y mayor entendimiento de la conducta del sujeto de estudio, asi como de los valores que el mismo le asigna; algo que en definitiva, otros metodos y tecnicas investigativas no podrian logar. Existe una necesidad de privilegiar el aspecto empirico del sujeto de estudio sobre lo cuantificable, es decir, para estudiar el fenomeno migratorio, debe estudiarse al migrante. El mero analisis de las estructuras que buscan determinar su actuar (politicas publicas, instrumentos juridicos, barreras geograficas, entre otros) resulta ser insuficienteal momento de evaluar la realidad social de los sujetos y del fenomeno del que forman parte. El sesgo informativo causado por la ausencia de datos oficiales precisos ha traido como efecto la visibilizacion de la ninez y adolescencia migrante en una escala muy reducida a traves del tratamiento mediatico de historias particulares, sacudiendo a la memoria colectiva internacional en contadas ocasiones. Del estudio de estos mecanismos podria concluirse que, en efecto, los Estados han logrado avances legislativos e institucionales en materia de migracion irregular e infancia; sin embargo, el sujeto no puede verse con los mismos ojos que el Estado. El NNA migrante, escapa de las caracteristicas que la estructura estatal desea atribuirle o incluso, imponerle. Por un lado, el discurso y los instrumentos juridicos de derechos humanos han concretado el principio del interes superior de la infancia, asi como consideraciones particulares relativas a la persona migrante; y por otro, no se ha reparado en elementos vivenciales especificos indispensables para su visibilizacion como sector. El interes superior del nino, en tanto derecho sustantivo, pauta interpretativa y norma procedimental, va mas alla de la literalidad que ofrecen los textos legales en las situaciones que involucren a NNA, y funge como una guia a la que deben atender los Estados; sin embargo, este y otros dispositivos -como la Convencion sobre los Derechos del Nino, el cual es un intento de homologacion de diversas tradiciones juridicas en lo esencial- ofrecen parametros y caracteristicas ajenas a la realidad social de los NNA migrantes. Asi, pasa de ser una persona con motivaciones, aspiraciones y deseos, a ser un sujeto lineal juridica y demograficamente determinado. Derivado de los vicios interpretativos que surgieron como consecuencia al arraigado positivismo juridico en Mexico, fue necesaria la inclusion del principio del interes superior de la ninez en el articulo 4o de la Constitucion Federal; no obstante, su caracter de principio demanda la definicion de su contenido y limites en el caso concreto. Es preciso asimilar que los NNA migrantes se encuentra en una situacion de vulnerabilidad, tanto por las condiciones adversas en las que se halla en relacion con las personas adultas, como por los estigmas sociales de los que los migrantes son objeto. De igual forma, otros factores como el genero, origen nacional e incluso la apariencia, son empleados como argumentos a favor de tratos desiguales y perjudiciales: La calidad de NNA recrudece con la inequidad y criminalizacion que implica la calidad migratoria irregular. Los contextos de violencia, pobreza extrema e inseguridad se encuentran relacionados directamente con los indices de los procesos migratorios, tal como sucede con los paises que conforman el Triangulo del Norte donde estas circunstancias son los principales actores de esta dinamica social. Ahi, la violencia que experimentan los NNA es doble: por parte del crimen organizado y dentro del seno domestico. Esta, junto con la reunificacion familiar, representa los moviles mas recurrentes para la movilidad humana infantil. Especificamente, la ninez y la adolescencia han encontrado en la migracion una alternativa a estas condiciones de vida, asi como una cura a sus heridas familiares y sociales. En el caso del El Salvador y Honduras, la exclusion, la historia de violencia y la inutilidad del Estado para satisfacer las necesidades de seguridad y subsistencia mas elementales de su poblacion, son aspectos que ademas de incentivar la migracion, imposibilitan la aplicacion del principio del interes superior del nino bajo estas circunstancias e inclusive y favorecen el ingreso de NNA a grupos de crimen organizado. Empero, no todas las consecuencias de esta incapacidad del Estado para resolver las problematicas de la vida migrante han sido penosas; la sociedad civil organizada ha encontrado el area de oportunidad para ofrecer soluciones puntuales a las dificultades del camino de los pequenos sonadores, afianzandose, a pesar de la insuficiencia de recursos, como actor politico y agente de progreso. A la luz de este y otros estudios relacionados con el proceso migratorio de la infancia y adolescencia, es clara la ausencia de voluntad politica de los aparatos estatales y la comunidad regional o internacional para resolver al menos las necesidades mas apremiantes que aparecen en el trayecto de los NNA migrantes hacia su destino. La etnometodologia y la historia de vida permiten percatarse de practicas y hechos que la informacion estadistica desconoce, observar rostros lacerados por la desventaja social, reparar en los peligros que asechan a los migrantes a cada uno de sus pasos, las formas de transporte, las estrategias que emplean, las trabas que deben superar para acceder a servicios medicos y para realizar las gestiones administrativas necesarias con la finalidad de garantizar su permanencia en el territorio de transito y las flaquezas de las instituciones que se suponen sus principales protectoras. En fin: se conocen los rostros y voces, las lagrimas y sudores de un futuro que, esperanzado, huye de su presente: la infancia migrante.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []