Ansiedad escolar y su relación con las autoatribuciones académicas, el autoconcepto, perfeccionismo y agresividad en una muestra de estudiantes ecuatorianos de 12 a 18 años

2017 
En Ecuador se conoce muy poco acerca de la relacion entre ansiedad escolar y las autoatribuciones academicas, el autoconcepto, el perfeccionismo y la agresividad en estudiantes de 12 a 18 anos, a pesar de que esta manifestacion fisiologica a nivel mundial es considerada uno de los problemas emocionales mas importantes y dominantes de la poblacion actual. De ahi que la investigacion realizada se centro en determinar dicha relacion y el por que los estudiantes tienen ejecuciones academicas bajas en situaciones caracterizadas por altos grados de ansiedad. La misma se constituye en un trabajo no experimental, toda vez que no hay una manipulacion de las variables y cuyos resultados fueron producto de un estudio descriptivo sobre una poblacion de 1588 estudiantes, de entre 12 a 18 anos, que asisten a los Colegios Municipales Bicentenario, Fernandez Madrid y Sucre y, del Colegio publico Montufar de la ciudad de Quito El trabajo esta dividido en tres Bloques, que incluyen distintos capitulos que permiten sostener la coherencia de lo escrito. El Bloque I, Fundamentacion Teorica: Ansiedad Escolar, recoge todos los aspectos teoricos sobre el constructo ansiedad escolar, rendimiento academico y la relacion de estas dos variables, que se abordan con solidez y consistencia cientifica, amparados en estudios e investigaciones actuales, el mismo se divide en tres capitulos: El Capitulo I: Concepto de Ansiedad Escolar, en donde se recogen aspectos que permiten definir la ansiedad escolar, clasificar los diferentes trastornos en el ambito escolar, explicar su proceso interno, identificar los diferentes enfoques teoricos y los modelos educativos como factores generadores de ansiedad en ninos/as y adolescentes. El Capitulo II: Rendimiento Academico, analiza diversos conceptos, los factores relacionados con el rendimiento academico, el proceso de aprendizaje, el como aprendemos los seres humanos y los principios del aprendizaje y, el Capitulo III: Relacion entre Ansiedad Escolar y Rendimiento Academico, integra las diversas variables que se relacionan con la ansiedad escolar, como: las atribuciones academicas, el autoconcepto, el perfeccionismo, la agresividad. El Bloque II, Analisis de Resultados, recoge informacion sobre la parte empirica de la investigacion. Se halla dividido en: Capitulo IV: Objetivos, hipotesis y metodo, donde se justifica la relevancia de esta investigacion, se establecen los objetivos e hipotesis y se presenta el metodo en el que se basa este estudio (participantes, variables e instrumentos, procedimiento y analisis estadisticos), el Capitulo V: Resultados, presenta los resultados relativos al analisis factorial confirmatorio, las correlaciones entre rechazo escolar y otras variables psicoeducativas, asi como las diferencias encontradas en funcion del sexo y el curso academico. Ademas, se analizan las diferencias de medias y los modelos de regresion logistica en las autoatribuciones academicas de lenguaje y matematicas, el autoconcepto, el perfeccionismp y la agresividad y el Capitulo VI: Discusion, Conclusiones, Limitaciones y futuras lineas de investigacion e Implicaciones Practicas, establece las conclusiones y limitaciones del estudio. A su vez, se proponen futuras lineas de investigacion y posibles implicaciones practicas. Por ultimo, el Bloque III, senala el Capitulo VII: Referencias Bibliograficas. La investigacion permitio arrojar varias conclusiones. Asi, en cuanto a las diferencias en funcion del genero, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad escolar en general y en todos los factores que sus companeros varones. Desde el analisis por edad, no se encontraron diferencias estadisticamente significativas, aunque si se observaron diferencias entre los cursos academicos que dejen ver que la ansiedad escolar es menor en los dos ultimos cursos del Bachillerato. Se ha demostrado tambien que el alumnado con bajas puntuaciones en ansiedad ante la agresion fue quien puntuo significativamente mas alto. Del mismo modo, el alumnado con bajas puntuaciones en fracaso escolar y sanciones disciplinarias es quien puntua significativamente mas alto, resultados que concuerdan con los obtenidos en estudiantes espanoles. En lo relacionado a las respuestas cognitivas, conductuales y psicofisiologicas resultan mas elevadas, de modo que las correlaciones obtenidas en ansiedad y los sistemas de respuesta del IAES-CL, comprueban que las correlaciones mas altas se producen entre estos tipos de ansiedad, resultados que concuerdan con los obtenidos con estudiantes espanoles. Asi mismo, los datos indican que el alto rendimiento academico en lenguaje o matematica predicen la ansiedad escolar, datos que podrian interpretarse senalando que los “buenos estudiantes” se preocupan mas y se esfuerzan mas obtener los resultados esperados. Tambien en la investigacion se establece una correlacion positiva significativa entre el rendimiento del alumno y el autoconcepto, reportando mediante un analisis de regresion multiple que este fue un predictor del rendimiento en los alumnos. De la misma manera, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparacion con sus companeros con baja ansiedad escolar, presenten puntuaciones significativamente mas altas en las dimensiones de perfeccionismo y que a medida que aumentan las puntuaciones en este factor aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. De igual forma, los estudiantes con alta ansiedad escolar en comparacion con sus companeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente mas altas en las dimensiones de agresividad y a medida que aumentan las puntuaciones en agresion aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Se asemeja a los modelos propuestos para la explicacion del rendimiento en poblacion espanola. Finalmente, altos niveles de hostilidad, ira y agresion verbal, son predictores de la ansiedad escolar. Los estudiantes que presentan comportamientos agresivos tienden a presentar un rendimiento academico inferior que sus companeros no agresivos y que el comportamiento agresivo resulta un predictor positivo y estadisticamente significativo del bajo rendimiento academico.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []