La orientación laboral como política activa de empleo. Aproximación a sus efectos desde el estudio de un caso: el servicio de la casa de la mujer del ayuntamiento de Zaragoza

2016 
Se plantea el estudio de los servicios de Orientacion Laboral de la ciudad de Zaragoza en el contexto de las politicas publicas de empleo y de servicios sociales. profundizando en las relaciones que mantienen con los servicios sociales municipales. Desde el analisis de la importancia que el empleo tiene en la construccion de identidad social e individual, se examina el desarrollo legislativo, se definen los agentes que intervienen y sus relaciones y se valoran algunos de los efectos que producen. La investigacion se plantea a traves de un analisis documental que fundamenta las teorias que sustentan la politica objeto de estudio; un estudio de caso centrado en el Servicio de Orientacion, Tutorizacion e Intermediacion Laboral de la Casa de la mujer del ayuntamiento de Zaragoza; el analisis de una encuesta realizada a los Centros de Servicios Sociales Municipales sobre las relaciones y la valoracion que hacen de los servicios de empleo; el analisis de un cuestionario de expectativas realizado a las usuarias del servicio y la valoracion de una encuesta de satisfaccion a usuarias y finalmente se realiza un analisis de probabilidades Logit que pretende identificar la influencia de un conjunto de variables en la probabilidad de encontrar empleo a los 6 meses de participar en el servicio de orientacion. Se evidencian algunas de las transformaciones que esta sufriendo el mundo del empleo, la evolucion de las politicas de empleo desde una vinculacion inicial mas ligada a objetivos de proteccion hacia los actuales objetivos de activacion y fomento de la empleabilidad. El papel de los actores Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de relaciones entre servicios sociales y servicios de empleo. La problematica predominante entre los usuarios de servicios sociales esta relacionada con las dificultades economicas y el desempleo. No disponen de recursos propios de apoyo al empleo y, derivan a los usuarios, por orden de importancia, al INAEM, a servicios de orientacion laboral, a cursos y a empresas de insercion y bolsas de trabajo. El seguimiento y la atencion personalizada son los elementos que mas valoran y que mas les preocupan. Consideran importante mantener relaciones con los servicios a los que derivan y la mayoria cree que tiene muy pocas. Aprecian positivamente la funcion instrumental de los servicios de orientacion, dudan sobre la capacidad motivadora y la adaptacion de estos respecto a sus usuarios y pese a que la gran mayoria cree que no les ayudan a encontrar trabajo, la valoracion final es que la orientacion laboral si que sirve. La satisfaccion de las usuarias con los servicios recibidos es muy positiva y la actividad mas valorada es la de tutoria. Los reusultados del logit varian cada ano, por tanto, las variables mas significativas que se obtienen del analisis de conjunto no lo son cuando se hacen los analisis anuales. Pese a ello, parece adecuado senalar como variables facilitadoras de la insercion las de tener conocimientos de informatica, nivel de estudios 2 (ESO) percibir prestaciones no contributivas, ser activa en la busqueda y tener perfiles profesionales relacionados con profesiones de baja representatividad femenina. En sentido negativo, es decir, las variables que disminuyen las probabilidades de insercion, se encuentran las de llevar mas de 12 meses en desempleo, tener personas dependientes a su cargo y ser usuarias de servicios sociales.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []