Accesibilidad universal y movilidad sostenible en el espacio público: bases para su incorporación al planeamiento urbanístico en Andalucía.

2019 
La humanizacion de las ciudades requiere un profundo diagnostico de los instrumentos y procedimientos que las regulan, asi como una comunicacion real y efectiva con las personas que las habitan, independientemente de las capacidades que posean, pues son, sin duda, los principales protagonistas del proceso urbano. El contexto urbano actual se define por una sociedad que envejece rapidamente, que lucha por implantar la perspectiva de genero, por convertirse en Smart city, por superar la turistificacion de sus centros historicos y adaptarse a los procesos de gentrificacion en un contexto mundial de Objetivos del Desarrollo Sostenible e implantacion de los criterios para lograr ciudades inclusivas y resilientes de la Nueva Agenda Urbana 2030 y la Agenda Urbana Espanola. Ante ello, los municipios, urbanos y rurales espanoles necesitan dar una respuesta a traves de sus espacios publicos de convivencia, de manera accesible y sostenible, a las necesidades de vida independiente de la ciudadania con y sin discapacidad, mayores y ninos, asi como con situaciones que conllevan dependencia, actualmente en crecimiento. Y, todo ello, en un momento en que la regeneracion urbana ocupa un importante papel en las politicas de ciudad, asi como el tratamiento de los ajustes razonables en los entornos construidos, patrimoniales y de especial dificultad topografica. Y, ante tales circunstancias, se desarrolla esta investigacion. Para la cual se realiza un estudio, tanto a nivel juridico como a nivel de gestion urbanistica, del tratamiento del diseno para todos y la accesibilidad universal de los espacios publicos en Espana. La primera variable, la juridica, abarca la legislacion de accesibilidad, discapacidad, bienestar social y urbanistica en Espana, abordando desde la ley del Suelo del ano 56 hasta el momento actual y la repercusion entre la regulacion de la accesibilidad universal y el planeamiento urbanistico de manera directa o indirecta asi como con la movilidad urbana sostenible y la participacion ciudadana. Todo ello implementado con el diagnostico particular de dicha casuistica en la Comunidad Autonoma Andaluza. Se analiza el estado actual de diversos espacios publicos de reciente construccion y alto impacto y, desde el punto de vista de la ordenacion, se analiza el planeamiento sectorial vinculado con la materia de estudio como son los Planes Municipales de Accesibilidad y los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en diversos municipios a nivel nacional, con el objetivo de diagnosticar el tratamiento que de la accesibilidad del espacio publico se hace, la representacion de las diferentes discapacidades, el modo de afrontarlas a nivel urbano asi como las metodologias. Tambien se tendra en cuenta que procesos de participacion ciudadana se han utilizado asi como la expresion grafica de toda la informacion que se da en los planes con objeto de verificar su accesibilidad. Y, de manera pormenorizada, se estudia el caso de Andalucia, donde se lleva a cabo un diagnostico de la interrelacion y tratamiento que se hace de la accesibilidad universal en la ordenacion y el diseno del espacio publico, tanto en los planes de accesibilidad, movilidad urbana sostenible como urbanisticos de dos municipios: un asentamiento rural interior y una ciudad media costera. Se estudia, ademas, la interrelacion entre dichos instrumentos. Dichos datos seran comparados para poder ver las influencias que las tres tipologias de planes han tenido entre si. Y ambos diagnosticos sirven de base para, en un nivel final, definir un compendio de criterios para la consecucion de una ordenacion urbanistica accesible del espacio publico, tanto estructural como pormenorizada a traves de nuevas bases inclusivas para un planeamiento urbanistico accesible, humanizado y amable. Complementado con la elaboracion de distintas propuestas y protocolos de actuacion, sumados a un sistema de indicadores de calidad en accesibilidad del espacio publico. Con el fin de concurrir en una definicion de modelo de Normas urbanisticas que contemplen el neurourbanismo. la tecnoparticipacion y el concepto de Smart human city como base para la genesis de una trama urbana compuesta por itinerarios peatonales accesibles, codisenados con la ciudadania, bajo la perspectiva de genero y de la accesibilidad fisica, sensorial y cognitiva. Todo ello para lograr un planeamiento urbanistico enmarcado en un contexto de territorios inteligentes que aune las caracteristicas esenciales en clave de accesibilidad universal y movilidad urbana sostenible en la ordenacion del espacio publico. Y que a su vez regule las figuras sectoriales necesarias para consecucion final.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []