La progresión en el aprendizaje sobre la enseñanza de las ciencias basada en la investigación escolar. Un estudio con maestros en formación inicial

2017 
La metodologia de ensenanza es uno de los ambitos curriculares mas relevantes en la formacion didactica inicial de maestros. En este trabajo se describen y analizan los cambios detectados en las concepciones sobre la metodologia de ensenanza de las ciencias de los futuros maestros a lo largo de un curso formativo de orientacion constructivista. El estudio se realizo con una muestra de 311 estudiantes de 2o curso del Grado de Maestro de Primaria, organizados en 90 equipos de trabajo durante el curso, en cinco aulas con el mismo programa formativo. Esta investigacion se enmarca en un proyecto de I+D+i, cuya finalidad es investigar la influencia de un programa formativo, denominado APENCIP -Aprender a Ensenar Ciencias en Primaria- (Rivero et al., 2012), en la evolucion del conocimiento de los futuros maestros sobre la ensenanza de las ciencias. El citado programa pretende ensenar a ensenar ciencias por investigacion escolar en Primaria y pretende hacerlo fomentando, asi mismo, la investigacion de los futuros maestros sobre los problemas de la practica profesional (tales como que ensenar, con que metodologia, como tener en cuenta las ideas de los alumnos y que y como evaluar) y el contraste entre sus propias experiencias y las practicas docentes de caracter innovador. Dada las caracteristicas de este estudio, se ha optado por realizar una investigacion cualitativa utilizando un enfoque multi-metodo (es decir, combinando procedimientos de naturaleza cuantitativa y cualitativa). Los instrumentos empleados para el analisis de la informacion son los siguientes: un cuestionario inicial (Pre-test) y final (Pos-test) que ha sido disenado y validado en esta investigacion y los documentos elaborados por los estudiantes (propuestas de ensenanza acerca de un contenido en concreto en sus diferentes versiones -inicial, intermedia y final- y un guion de reflexion). En el tratamiento de los mismos nos apoyamos con los programas informaticos SPSS y ATLAS.ti. El informe se organiza de la siguiente manera: el Capitulo 1 se presenta la investigacion. Comienza con una breve introduccion general en el que se contextualiza el estudio (Apartado 1.1), continua con su origen y justificacion (Apartado 1.2) y finaliza con el planteamiento de los problemas, objetivos e hipotesis de la misma (Apartado 1.3). En el Capitulo 2 se revisa la fundamentacion teorica que ayuda a situar nuestro trabajo. En este capitulo expondremos nuestros referentes teoricos en cada uno de estos ambitos: el conocimiento del profesorado, la formacion del profesorado y la ensenanza de las ciencias mediante investigacion escolar. En concreto, se caracteriza, en primer lugar, el conocimiento profesional de los profesores (Apartado 2.1), su naturaleza (Apartado 2.1), su relacion con la metodologia de ensenanza (Apartado 2.1.2) y su cambio (Apartado 2.1.3). Se revisa la formacion inicial de profesores como contexto para el desarrollo del aprendizaje profesional (Apartado 2.3) y, finalmente, se define el enfoque de la ensenanza de las ciencias basada en la investigacion (Apartado 2.3) caracterizandose tambien como modelo de ensenanza de las ciencias (Apartado 2.3.1). El Capitulo 3 se corresponde con el diseno metodologico de la investigacion. En este apartado se decribe el diseno de la investigacion realizado para el tratamiento de las problematicas. En este capitulo se proporcionan detalles sobre el contexto del estudio (Apartado 3.1), el enfoque metodologico seguido (Apartado 3.2), los participantes (Apartado 3.3), los instrumentos de la investigacion (Apartado 3.4), los procedimientos de analisis (Apartado 3.5) y la organizacion de la informacion (Apartado 3.6). Finaliza con la descripcion de las estrategias de triangulacion de los datos (Apartado 3.7). En el Capitulo 4 se presentan los resultados obtenidos mediante el cuestionario acerca de la Metodologia de ensenanza de las ciencias con las que se identifican los futuros maestros al inicio y al final del curso y los cambios que se detectan al comparar los resultados iniciales y finales mediante el cuestionario utilizado (Pre-test y Post-test). (Apartado 4.2). Ademas, se exponen los resultados sobre el diseno, validacion y fiabilidad del cuestionario (Apartado 4.1). En esta linea, las respuestas fueron sometidas a analisis descriptivos (medias, medianas, porcentajes, desviaciones tipicas, analisis factorial por componentes principales) e inferenciales, senalando si existen diferencias significativas (prueba de contraste) y la magnitud de tales diferencias (tamano del efecto) para las tres categorias del estudio (concepto de actividad, tipos de actividades y secuencia metodologica). En el capitulo 5se exponen los resultados obtenidos acerca del conocimiento sobre la metodologia de ensenanza de las ciencias que manifiestan los futuros maestros a lo largo del curso implementado. Presentamos lo resultados obtenidos organizando la informacion en relacion a cada una de las categorias de analisis establecidas.En concreto, sobre concepto y/o sentido de la actividad (Apartado 5.1), tipos de actividades (Apartado 5.2) y sobre secuencia metodologica (Apartado 5.3).Este trabajo nos ha permitido definir niveles de conocimiento de distinta complejidad y proponer un hipotetico itinerario de progresion -en adelante, IP- en el aprendizaje (ver capitulo 2). El capitulo 6 se describen los itinerarios de progresion seguidos por cada equipo de trabajo. En concreto, sobre concepto y/o sentido de la actividad (Apartado 6.1), tipos de actividades (Apartato 6.2) y sobre secuencia metodologica (Apartado 6.3).Los resultados de este estudio indican que los futuros maestros cambian su conocimiento acerca de la metodologia de ensenanza, alejandose de un enfoque centrado en el maestro y la ensenanza y adoptando otro centrado en el alumno y en el aprendizaje. Ademas, se han podido definir progresiones de aprendizaje generales en cada categoria. Asimismo, encontramos que los itinerarios concretos de cambio seguidos por los futuros maestros son bastante diversos.Finalmente, en el Capitulo 7 se presentan las conclusiones relacionadas con los resultados obtenidos del estudio (Apartado 7.1). Ademas, se plantean las limitaciones, implicaciones y perspectivas futuras derivadas de la investigacion (Apartado 7.2).
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []