Evidencias científicas para la selección de intervenciones de prevención y control de arbovirosis: una mirada desde la evaluación económica

2019 
La reemergencia/cocirculacion de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti s e produce en medio de restricciones financieras. Ademas, se alude falta de efectividad o de evidencias sobre el impacto de los metodos de control. De estas razones deriva la necesidad de caracterizar rigurosamente las intervenciones para facilitar la toma de decisiones. El objetivo fue aportar evidencias cientificas basadas en la evaluacion economica de intervenciones para la prevencion de arbovirosis, que forman parte de las estrategias globales y regionales de la OMS/OPS (uso de cortinas impregnadas e insecticida residual) y tambien de estrategias locales (hospitalizacion de casos sospechosos de dengue). Se presentan tres estudios de evaluacion economica parcial apoyados en dos estudios de efectividad que fueron realizados en municipios con elevada carga epidemiologica: Guantanamo y Santiago de Cuba. Se evaluaron los costos de implementacion de cortinas impregnadas con deltametrina (CII) y el rociamiento residual (TIR) en sitios de reposo, anadido a las actividades del programa de control. El tercer estudio evaluo en Santiago de Cuba las afectaciones de la calidad de vida relacionada con la salud y la carga economica de los pacientes hospitalizados por sospecha de dengue. Los costos estimados del programa reflejan una fluctuacion entre 16,80 y 19,66 CUC por local en Guantanamo y Santiago, respectivamente. En Guantanamo el 60,8 % se dedico al control de larvas y el 49,2 % al control de formas adultas, mientras que en Santiago fueron el 42,3 % y el 57,7 %, respectivamente. El uso de CII anadio un costo anualizado de 3,80 CUC por local de 3,59 CUC, en Guantanamo y Santiago de Cuba. Ello represento el 19 % y el 18 % del costo anual del programa. El costo de compra de las cortinas fue del 74,3 % y el 64,8 % del costo total de implementacion. Las CII no redujeron los indices entomologicos en ninguno de los dos municipios. La aplicacion de TIR demostro su impacto en la reduccion del vector (indice pupal de 0,54; IC 95 % 0,32-0,89) en el primer mes despues de su aplicacion, a un costo de 1,02 CUC por local/aplicacion. Respecto de la estrategia de hospitalizacion, se constato en Santiago de Cuba un promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios de 1,3, y el policlinico fue el servicio mas utilizado. La estadia hospitalaria promedio fue de 3,96 dias. La perdida promedio de calidad de vida fue del 67,9 %. Los costos no medicos directos (gastos de bolsillo) fueron de 7,95 CUC (44,7 % en transporte y 32,0 % en alimentacion). Los costos indirectos promedio fueron de 4,10 CUC. No obstante, la carga de costos medicos directos asumida por el gobierno es 12 veces mayor. En conclusion, las evidencias soportadas por la evaluacion economica permiten la toma de decisiones en Cuba de no utilizar intervenciones que no anaden valor al programa como las CII y planear adquisicion de insecticidas residuales para su uso antes de los picos epidemicos por su efecto transitorio. Promueven, ademas, las discusiones sobre el ingreso domiciliario como alternativa para el manejo de casos (partiendo del reconocido peso de los casos asintomaticos en la transmision) por su potencial efecto en la reduccion de costos del sistema de salud y las familias.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []