La escuelas del río: una lectura del Plan Especial de Educación Rural

2019 
Existe un consenso creciente sobre la necesidad de adelantar medidas urgentes y eficaces que permitan superar las brechas educativas entre el mundo urbano y el mundo rural. Este consenso se soporta en la sobrada evidencia que muestra la relacion que existe entre la educacion de pesima calidad y el agravamiento constante de las condiciones de vida de las poblaciones rurales en Colombia. Lamentablemente, la conciencia de la necesidad no se ha compadecido ni con la voluntad ni con la efectividad de la accion publica. Por ello, la situacion de la educacion en los contextos rurales es mas que dramatica. En ese contexto, el acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC-EP, en 2016, planteo el compromiso de adelantar un programa nacional de educacion rural que podria constituirse en una herramienta efectiva para la construccion de paz en los territorios mas marginados del pais. En respuesta a ese compromiso, se ha venido formulando en los ultimos meses el llamado Plan Especial de Educacion Rural (PEER), el cual aspira a consolidarse como el documento orientador de la nueva politica de educacion rural para el pais. En este texto se hace una lectura critica del PEER que se ha venido formulando y se argumenta que, si bien su mecanismo participativo y sus propositos son acertados, el enfoque escogido para su formulacion no permite atender los problemas estructurales de la educacion rural de Colombia y que, al fomentar de modo implicito un modelo excluyente, no podra consolidarse como herramienta de construccion de paz. Adicional a ello, mostramos de modo incipiente la experiencia educativa del pueblo de Murui, en el departamento de Putumayo, y sugerimos que en ella puede haber pistas para hacer ajustes en el plan propuesto hasta ahora.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    2
    Citations
    NaN
    KQI
    []