language-icon Old Web
English
Sign In

Editorial Revista GEN

2016 
Originalmente la esofagitis eosinofilica (EEo) se asociaba a la enfermedad de reflujo gastroesofagica (ERGE), formando parte de dicho diagnostico. Posteriormente, a mediado de los anos 1990`s hubo un incremento de casos reportados de EEo, que se pensaba que tenian ERGE pero que no respondian al tratamiento medico convencional o quirurgico. Estudios posteriores demostraron que la EEo era una entidad “nueva” distinta de la ERGE. A medida que el reconocimiento de la EEo fue creciendo, tambien crecian las dudas sobre sus criterios diagnosticos y manejo. Para ello, en el ano 2007 se creo el consenso con el fin de determinar los criterios diagnosticos de la EEo y hacer recomendaciones para su evaluacion y tratamiento tanto en adultos como en ninos. En dicho consenso definio la EEo como un trastorno clinico patologico primario del esofagico caracterizado por los siguientes criterios diagnosticos: 1) sintomas esofagicos o del tracto gastrointestinal superior, que incluyen impactacion alimentaria, disfagia y ERGE refractario al tratamiento convencional, 2) que se asocia a una o mas muestras de biopsia con 15 o mas eosinofilos intraepitaliales por HPF (“High PowerField”, es decir, campo de alto poder), 3) excluyendo otras patologias con similar clinica, especialmente ERGE (demostrado por estudio de pHmetria normal del esofago o falta de respuesta clinica a los inhibidores de bomba de protones (IBP).1 Posteriormente, para el ano 2011, el numero de publicaciones sobre EEo se habia duplicado desde el ano 2007, dando nuevas luces sobre esta patologia. En vista del creciente numero de reportes que aportaban evidencia que la EEo es un proceso inmunologico mediado por antigenos que involucra multiples vias patologicas, se planteo una nueva definicion de la EEo donde se subraya que la EEo representa una enfermedad cronica, inmunologica, mediada por antigenos caracterizada clinicamente por sintomas relacionados a una disfuncion esofagica e histologicamente por una inflamacion predominada por histologicamente un predominio de eosinofilos. De esta manera surge el consenso del ano 2011, donde se define la EEo como una enfermedad clinico-patologica. Clinicamente se caracteriza por sintomas relacionados a disfuncion esofagica y anatomo patologicamente debe haber en una o mas muestras inflamacion predominante eosinofilica. Con pocas excepciones, se deben reportan como minimo 15 eosinofilos/ HPF. La enfermedad se limita al esofago y se deben descartar otras causas de eosinofilia esofagica, especificamente la EEo respondedora a IBP. La enfermedad debe mejorar con restriccion alimentarias, el uso de esteroides topicos o ambas.2 Mucho se ha avanzado en el entendimiento de la patogenesis de la EEo. Se han descrito factores ambientales que confieren una predisposicion a la EEo, como es el nacimiento por cesarea, parto prematuro, exposicion temprana a antibioticos durante la infancia, alergias alimentarias, ausencia de lactancia materna y vivir en areas de baja densidad poblacional, lo cual pudiera sugerir una estimulacion alterada del sistema inmune a temprana edad pudiera conferir una predisposicion a la enfermedad. Tambien se ha descrito una predisposicion genetica a la misma, siendo el sexo masculino mayormente afectado en una proporcion 3:1 con respecto al femenino. Tambien se ha descrito una posible falla en la funcion de barrera en el tejido esofagico, asi como susceptibilidad alergenica y una hiperactividad de las celulas TH2 (linfocitos T tipo 2), como posible factor de patogenesis.3 En esta edicion de GEN, se publica una brillante revision de la literatura de EEo y el reporte de 10 casos. Es una revision amplia y actualizada que incluye una descripcion de la epidemiologia, criterios diagnosticos, utilidad diagnostica tanto de la EDS, el monitoreo del pH de 24 horas, la motilidad esofagica, estudios radiologicos y de laboratorio, asi como tambien la evaluacion de alergias. Hay una amplia descripcion de la patogenesis de la enfermedad, donde destacan el papel de las celulas TH2, los factores geneticos y otros factores inmunologicos. En cuanto a las posibilidades de tratamiento, se describe las restricciones alimenticias, uso de esteroides topico y de inmunomoduladores. Por ultimo se plantean las posibles complicaciones y terapeuticas endoscopicas. Con esta revision, tenemos una herramienta importante para el diagnostico y tratamiento de pacientes con esta patologia que muy frecuentemente podemos pasar por alto si no sospechamos de su presencia. Mucho se ha avanzado en los ultimos anos sobre esta patologia, y el conocimiento de su patogenesis ha abierto un sinfin de posibilidades terapeuticas que muy seguramente veremos, en los anos venideros, un creciente numero de farmacos disponibles para su tratamiento. La inmunologia esta destinada a ser una de las especialidades medicas que en el futuro determinara la farmacologia de muchas patologias, y la EEo no se escapa ello, asi como tambien muchas otras patologias del tracto gastrointestinal.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []