Perfil de los hombres cuidadores familiares en Sevilla y Cádiz. Características de sus cuidados

2017 
El cuidar siempre ha sido una actividad naturalizada y ligada a la historia de las mujeres. Actualmente, se estan desarrollando cambios que reducen la disponibilidad de la red asistencial femenina produciendo un aumento de la probabilidad de que la responsabilidad de los cuidados, a nivel familiar, recaiga sobre los varones. En Espana, en las ultimas decadas se esta produciendo un aumento considerable en la demanda de necesidad de cuidados en personas dependientes y se preve que esta situacion siga aumentando a causa de los cambios en el ambito demografico, economico y/o social.; estamos ante un envejecimiento del envejecimiento. La cifra de hombres encargados del cuidado a nivel familiar tiende a incrementarse. Sin embargo, se desconoce si esta incorporacion a los cuidados se corresponde con una situacion mas igualitaria en el entorno de prestacion de cuidados a nivel familiar. Nuestro estudio se centra en el estudio de la situacion de cuidados que tiene al varon como cuidador principal. Partimos de la hipotesis de que el perfil del varon cuidador familiar presenta unas caracteristica similares a la mujer cuidadora pero sin influencia de mandatos de genero, cuida con mas ayuda, por decision propia o porque no haya una mujer disponible. El cuidado tiene un impacto menor en su salud y ve menos afectada sus relaciones de ocio. Por lo que nos planteamos como objetivos: el determinar el perfil y las caracteristicas de los cuidados, analizando las posibles diferencias en funcion de procedencia rural o urbana, analizar las repercusiones de la situacion con perspectiva de genero y aproximarnos las relaciones que establecen con la persona dependiente, los familiares y con el sistema sanitario y sus profesionales. Hemos utilizado una metodologia mixta, en concreto un diseno de triangulacion concurrente puesto que lo que pretendemos es aprovechar las ventajas o potencialidades de cada metodo minimizando las debilidades y corroborando resultados entre datos cuantitativos y cualitativos. Se realizo un cuestionario a 242 hombres cuidadores familiares de la provincia de Sevilla o Cadiz capital seleccionados, a partir del censo de personas cuidadoras a mayores de 65 anos del Servicio Andaluz de Salud, mediante un muestreo aleatorio y estratificado por distritos sanitarios. Asi mismo se realizaron 29 entrevistas en profundidad a cuidadores seleccionados mediante un muestreo teorico o intencionado definiendose como criterio de segmentacion la estrategia de cuidados, la pertenencia a ambito rural o urbano y la edad. Para completar la vision de la situacion incluimos 4 grupos de discusion a profesionales de Medicina, Enfermeria y Trabajo Social. Los criterios minimos de homogeneidad partieron del grupo profesional y la provincia y, como criterios de heterogeneidad el sexo, la categoria profesional, el ambito de trabajo o el tiempo trabajado. A partir de la triangulacion (fuentes, investigadoras, tecnicas, disciplinas) de los resultados obtenidos, se obtuvieron las siguientes conclusiones: El hombre cuidador es un varon urbano de unos 63.07 anos que cuida a una unica persona perteneciente al genero femenino, casado y familiar de primer grado de la persona cuidada. Posee estudios basicos, no tiene experiencia en cuidados y no ha participado en talleres formativos. Jubilado o desempleado, que convive con la persona cuidada, lleva cuidando unos 9 y emplea una estrategia de cuidados exclusiva. El 50.8% esta sobrecargado. Los hombres cuidadores entienden los cuidados como una actividad integral de suplencia y acompanamiento, teniendo presente cuidados relacionados con el ambito afectivo y emocional y consideran el entorno familiar como el mas idoneo para los cuidados al final de la vida. Fomentan la autonomia en la persona dependiente como estrategia de autocuidados e intentan conservar su tiempo y ocio. Existe un rechazo generalizado a la institucionalizacion de la persona dependiente por profesionales, personas dependientes y cuidadores, alegando sentimiento de abandono o de poco cuidado afectivo. Solo contemplan esa opcion en casas de demencia avanzada. Prefieren ayuda femenina, perpetuando la division sexual de tareas y las desigualdades de genero. Los mayores de 65 anos suelen delegar actividades basicas de la vida diaria y mostrar actitudes menos igualitarias. Todos los hombres cuidadores tienen algun tipo de ayuda. La mayoria la reciben de alguna mujer del entorno familiar (85%) sin remuneracion a cambio (64.5%). Cuando la ayuda procede de otro hombre va mas enfocada a reforzar los momentos de ocio y no tanto las tareas del cuidado. La ayuda vecinal esta mas presente en entornos rurales. Las ayudas procedentes de la LAPAD son muy demandadas, pero solo la reciben en torno a la mitad de los cuidadores que la solicitan. Las mas solicitadas son la Prestacion Economica y el Servicio de Ayuda a Domicilio. Un 38.8% percibe su salud como “buena”. La percepcion del nivel de salud y la limitacion en el area fisica o emocional se relacionan con la presencia de sobrecarga.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []