MEDIDAS CEFALOMÉTRICAS APLICADAS EN ESTUDIOS PARA CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DETERMINADAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

2016 
Objetivo. Establecer la frecuencia de utilizacion de distintos esquemas cefalometricos para la caracterizacion de poblaciones humanas determinadas. Metodos. En las bases de datos de Pubmed, ScienceDirect, Bireme, Scielo, Ebsco, Ovid se realizo la busqueda de estudios observacionales con resultados de los analisis de las caracteristicas craneofaciales a traves de cefalometrias analogicas y digitales. Tres investigadores de forma independiente, realizaron la busqueda y la extraccion de datos. Los parametros evaluados incluyeron los analisis del maxilar superior, mandibula, relaciones intermaxilares, basocraneal, patron de crecimiento y dentario. Resultados. Fue realizada una busqueda en 5 bases de datos de referencias bibliograficas. Como resultado se obtuvieron 18308 referencias entre articulos originales, libros, tablas de contenido. Se eliminaron: 12540 duplicados, 144 referencias que correspondian a documentos distintos a articulos cientificos (resumenes, indices, capitulos de libro), 5439 por titulo, 78 por resumen, 1 por criterios de seleccion y 45 por accesibilidad. Asi entonces se realiza la extraccion de datos a 61 articulos. Conclusiones. Los esquemas cefalometricos utilizados con mayor frecuencia en los reportes evaluados en su orden fueron Steiner, Ricketts, Downs, Mcnamara para la evaluacion de tejidos duros; mientras que, Holdaway fue mas utilizado que Legan y Burstone para el analisis en los tejidos blandos. La calidad de los estudios esta sujeta a sesgos de seleccion, en consecuencia la capacidad de comparacion de resultados es limitada
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []