Adaptación curricular en un contexto de encierro, innovaciones del programa de Biología en la escuela de la penitenciaría de la provincia de San Luis

2015 
La Ley Nacional de Educacion N° 26206, legitima la obligatoriedad de la educacion en contextos de encierro que constituye un escenario complejo para la politica educativa. El presente trabajo se ha desarrollado, en la Escuela Especial 443 Islas Malvinas ubicada en el Servicio Penitenciario Provincial (SPP) de San Luis, y tiene como objetivo Analizar y reflexionar sobre la seleccion y organizacion de los contenidos en el curriculo de ciencias y en especial el de biologia, en el mencionado contexto. Segun Da Silva (2001) en el texto de Practica docente y desafios teorico - metodologicos el estudio sobre el curriculum intenta responder la pregunta ?que conocimiento debe ser ensenado?, esto evidencia que el curriculum es ya resultado de una seleccion pero tambien se asocia a otra pregunta: ?Que es lo que los alumnos deben saber?. Estas preguntas son complejas en cualquier nivel y en cualquier establecimiento, pero se vuelve especialmente critica en el contexto de encierro. La mayoria de los internos configuran una poblacion escolar heterogenea desde el punto de vista cognitivo y cultural que se refleja en una diversidad de estilos y ritmos para el aprendizaje. La seleccion de los contenidos propuestos en el diseno curricular de la Provincia de San Luis, para el ciclo basico del secundario, se especifican y reorganizan a partir de los CBC y en funcion del marco politico- pedagogico adoptado por la provincia. Asi los criterios considerados en la seleccion de contenidos son los siguientes: ● Relevancia sociocultural: contenido que posibilitan la comprension de los problemas criticos de cada comunidad. ● Funcionalidad: contenidos utiles para la comprension de la realidad ● Actualizacion disciplinar: implica el estado actual del conocimiento en cada area y su permanente revision ● Significatividad psicologica: contenidos adecuados a las caracteristicas evolutivas y a las necesidades de los sujetos. Dentro del mencionado diseno, desde el area de Ciencias Naturales se abordan contenidos que promuevan el desarrollo de una cultura cientifica, que permita no solo comprender los fenomenos del mundo natural y social sino valorar la contribucion de la ciencia en la mejora de la calidad de vida de las personas. Docentes de secundario pertenecientes a dicha area, que se desempenan en escuelas para adultos, establecieron reemplazar las Ciencias Naturales de los secundarios de seis anos, por Biologia y Educacion para la Salud, ambas abordadas en primer ano. A partir de esta modificacion el programa de Biologia quedo reducido a tres ejes, el primero incluye definiciones de ciencia, caracteristicas de la vida y niveles de organizacion, el segundo, el concepto de celula, organelas celulares y genetica y finalmente en el ultimo se desarrollan los diferentes sistemas del cuerpo humano. Teniendo en cuenta estos los ejes, la practica aulica requirio nuevas modificaciones en la asignatura Biologia, cuya carga horaria es de una clase por semana de una hora y media. La duracion del secundario en la Escuela de la Penitenciaria de la Provincia de San Luis es de tres anos, con una orientacion hacia la contabilidad y con un regimen cuatrimestral. Por tanto resulta un obstaculo alcanzar a desarrollar el programa en su totalidad. Se decidio abordar el programa desde el nivel de organizacion biologica mas especifico, como es el nivel quimico, considerando conceptos de pH, biomoleculas y agua, siendo este ultimo un tema transversal en las Ciencias Naturales, los temas que fueron seleccionados, son aquellos que resultan mas significativos para los alumnos, relacionando los conceptos con situaciones cotidianas. Existen ciertas sustancias como coca cola y dulce de membrillo que estan prohibida para los internos, justamente por su pH acido y que pueden resultar elementos potencialmente utiles para corroer las rejas. Desde estos ejemplos sin duda este tema cobra un significado especial para los estudiantes. Asi como el abordaje de las biomoleculas: proteinas, hidratos de carbono, lipidos y acidos nucleicos que estan en relacion, con la dieta y la falencia de estas sustancias en la desnutricion, hasta el reconocimiento de la funcion del ADN en las pericias policiales. Siguiendo con el eje de los niveles de organizacion biologico, cabe mencionar que el nivel de organos cobra una importancia inusitada, porque pueden relacionarlos con enfermedades de personas cercanas a ellos, con problemas de drogadiccion y homosexualidad, transmision de enfermedades venereas, etc. Finalmente el nivel al que se le dio menos relevancia fue al nivel celular con sus organelas, por tratarse de un tema muy abstracto y teorico. Estas modificaciones realizadas en el curriculum de ciencias, nos permite preguntarnos ?Que realidad refleja el conocimiento que expresa el curriculum? ?da cuenta el curriculum de la complejidad de una realidad que ya no puede negar que las carceles y los internos son una parte constitutiva de la sociedad?. Pues bien, entonces la seleccion del curriculum tendra como objetivo apuntalar en aquellos temas que faltaron en su trayecto hasta la penitenciaria, debera ser accesible y de calidad. Como afirma Tamarit (2004) en la escuela no existe solo el curriculum prescripto, sino que esta presente tambien el conocimiento cotidiano, sentido comun que se nutre centralmente de la experiencia. Los estudiantes ponen en circulacion, en sus interacciones cotidianas, visiones del mundo, saberes practicos fusionados con conocimiento cientifico, los cuales van configurando formas particulares de existencia de las instituciones.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []