Hallazgos de Amibas de Vida Libre de los géneros Acanthamoeba y Naegleria. Una experiencia venezolana.

2012 
Las amibas de vida libre (AVL) son protozoarios, llamados “anfizoicos”, por ser de vida libre o parasitaria(1). Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, demostrandose la patogenicidad de algunos generos. Se han aislado de diferentes ambientes, agua potable y no potable, suelo, interfases agua-suelo, agua-animal, agua-plantas, agua-aire, donde encuentran bacterias, hongos y protozoarios para alimentarse, unidades de ventilacion y de aire acondicionado, unidades de dialisis, de lavado gastrointestinal, dentales, lentes de contacto y Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4618&rv=104 1 de 16 21/09/2012 10:48 a.m. sus soluciones de lavado(2). El conocimiento de su capacidad de producir enfermedad en el humano se tiene desde hace pocos anos. Anteriormente eran consideradas como organismos del suelo o comensales en mamiferos. Representan un grupo de microorganismos oportunistas y un grupo emergente de parasitos para el humano y otros animales(3,4). El descubrimiento de su capacidad de infectar al hombre y otros mamiferos causando afecciones fatales, revoluciono el concepto de parasitismo, rompiendo la barrera que separaba los organismos de vida libre de los parasitos(5). Las AVL tambien son portadoras de bacterias patogenas, virus y micoplasma, los cuales no son digeridos porque resisten las enzimas lisosomales, particularmente y por razones desconocidas, en las del genero Acanthamoeba, se han encontrado Mycobacterium bovis,Legionella pneumophila, Micobacterium avium,Listeria monocytogenes, Burkholderia pseudomallei, Escherichia coli serotipo O157, Chlamydia sp, Parachlamydia Acanthamoebae,Neochlamydia hartmannellae, Rickettsia-like, Simkania negevensis, Vibrio cholerae, y Cryptococcus neoformans (2,6,7). Entre ellos se destaca Pseudomonas aeruginosa, importante patogeno(8). Estas bacterias han sido llamadas bacterias amebo-resistentes y en consecuencia las amibas se transforman en riesgosos vectores de estos patogenos al humano, ya que no solo resisten la accion de la amiba, sino que las bacterias se multiplican dentro de ella, ocurriendo un proceso de endosimbiosis (9,10). Se considera que estas bacterias en endosimbiosis, pueden jugar un papel importante en la patogenicidad de las amibas(6) y su crecimiento dentro de las mismas, puede incrementar la resistencia bacteriana a los antibioticos, asi como la virulencia bacteriana.(11) Las AVL, se mantienen en la naturaleza cumpliendo su ciclo de vida sin hospedero intermediario, alimentandose principalmente de bacterias y hongos del ambiente. (3, 4,11) Las del genero Acanthamoeba en el ambiente se mantienen como trofozoitos ameboides. Se enquistan ante situaciones desfavorables, tales como falta de alimento, desecacion, acumulacion de productos de desecho y agentes quimicos. Pueden sobrevivir bajo la forma de quistes, hasta 20 anos y las que producen queratitis, hasta 14 dias en soluciones oftalmicas (3,4). Las amibas del genero Naegleria no se aislan de ambientes tan variados como las del genero Acanthamoeba, ya que son muy sensibles a las condiciones de sequedad y pH extremos, no pueden vivir sin agua. Se reconocen alrededor de 30 especies, pero solamente Naegleria fowleri ha sido aislada de humanos produciendo MAP. Naegleria australiensis, Naegleria italica y Naegleria philippinensis son patogenas para el raton. Naegleria fowleri es termotolerante y ha sido aislada de diferentes colecciones de agua dulce, hasta de aguas termales(4).
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []