Terapias e indicaciones huérfanas de los fármacos en la distrofia miotónica tipo I

2014 
Motivacion: La distrofia miotonica tipo I (DM1), o enfermedad de Steinert, es una enfermedad rara multisistemica eminentemente muscular causada por la repeticion expandida del triplete (CTG)n en la region 3’ UTR del gen que codifica para la proteina serina-treonina quinasa de la distrofia miotonica (DMPK). Asi, esto provoca la desregulacion de la funcion de las proteinas reguladoras del splicing, que a su vez, supone la alteracion de ciertos mecanismos y rutas celulares, de los cuales, destaca el splicing aberrante de los transcritos tipicos de la DM1. Hasta la fecha no se ha descubierto ninguna cura para la enfermedad, por lo que actualmente la DM1 es un problema social y sanitario de primera magnitud, ya que es la forma mas comun de las distrofias en adultos y presenta una prevalencia de 1/20.000 en adultos, por lo que en nuestro pais podria afectar a unas 2.350 personas aproximadamente. Ademas, al no conocerse con exactitud los mecanismos moleculares responsables de la misma, es bastante complicado encontrar una cura. Por tanto, en el presente proyecto se estudia el estado de arte de la enfermedad y se pretende caracterizar fisiopatologicamente la DM1 en profundidad, para posteriormente tratar de desarrollar una terapia efectiva contra la misma. Metodos: En este proyecto de una duracion de tres anos, se llevara a cabo una caracterizacion fisiopatologica completa a nivel celular de la DM1. Con tal fin, pensamos que los modelos celulares (celulas HeLa transfectadas, fibroblastos y mioblastos de pacientes) serian muy adecuados para, posteriormente, realizar un cribado masivo farmacologico y genetico de una gran cantidad de moleculas y farmacos que puedan tener aplicaciones huerfanas, principalmente aquellas de bajo peso molecular que puedan ser administradas sistematicamente. Apostamos por este metodo de analisis por su rapidez, versatilidad y capacidad de automatizacion. Finalmente, aquellos compuestos con los que se obtengan mejores resultados se validaran con experimentos mas detallados. Conclusiones: Este proyecto podria tener un importante impacto tanto bibliometrico, como clinico. Por un lado, el beneficio clinico para los pacientes seria vital. Por otro lado, el impacto bibliometrico del proyecto seria indiscutible, ya que todas las caracteristicas fisiopatologicas de la enfermedad que se descubran aportarian un conocimiento sumamente importante, poniendo de manifiesto la necesidad de la investigacion en las enfermedades raras.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    3
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []