Una evidencia "queer": trabajo sexual y metodologías afectivas

2016 
Una evidencia queer: trabajo sexual y metodologias afectivas Juana Maria Rodriguez University of California, Berkeley juarodriguez@berkeley.edu Resumen: Este articulo investiga dos libros que combinan fotografia con testimonios biograficos para documentar un albergue para trabajadoras sexuales de la tercera edad en Ciudad de Mexico, Casa Xochiquetzal. La yuxtaposicion de biografia y fotografia suscita nuevos interrogantes en nuestra investigacion sobre la representacion de la subjetividad sexual y las practicas interpretativas que desplegamos para investigarlas. Este articulo se plantea los modos en que diferentes formas de documentacion biografica problematizan productivamente nuestros encuentros con las representaciones esteticas de la sexualidad; y como la presencia corporal del sujeto complica sus testimonios vitales. Este proyecto responde con la propuesta de una metodologia queer que descompone las evidencias para valorar lo afectivo como un modo de enlazar con la alteridad. Palabras clave: Trabajo sexual, Metodologia, Queer, Fotografia, Mexico. A Queer Evidence: Sex Work and Affective Methodologies Abstract: This article considers two books that combine photography with biographical accounts to document a home for elderly sex workers in Mexico City, La Casa Xochiquetzal. Juxtaposing biographical narrative with visual forms raises new questions for our investiga- tions of sexual subjectivities and the interpretive practices we call upon to investigate them. This project asks, how do different forms of biographical documentation productively trouble our encounters with the aesthetic representations of sexuality? How does the corporeal presence of the subject complicate testimonies of their lives? This project responds by proposing a queer methodology that undoes what functions as evidence in order to valorize the affective as a mode of engaging alterity. Keywords: Sex Work, Methodology, Queer, Photography, Mexico. Este articulo considera dos textos que combinan la fotografia con la narracion, lo visual con lo textual, para explorar maneras de representar las vidas de trabajadoras sexuales 1 . Los libros –Las amorosas mas bravas y The Women of Casa X– abordan el mismo tema: las mujeres que viven en la Casa Xochiquetzal, un albergue en la Ciudad de Mexico para trabajadoras se- xuales de la tercera edad, algunas jubiladas, otras no 2 . Usare estos textos para investigar como una metodologia queer nos puede ayudar a entender el significado entre los objetos que estudiamos y las relaciones afectivas que inspiran. La Casa Xochiquetzal se creo en el ano 2006 para atender las necesidades de trabajadoras sexuales de la tercera edad. La casa arranco gracias a los esfuerzos de Carmen Munoz, quien se encontro una noche con unas companeras dur- miendo en la calle tapadas por un carton: mujeres que, como ella, habian trabajado vendiendo sexo y ahora se encontraban envejecidas, pobres y solas. En ese momento se planteo la idea de buscar una solucion para la precariedad en la que se encontraban. Munoz solicito la ayuda de varias feministas mexicanas, incluyendo a Maya Goded, Martha Lamas, Elena Po- niatowska y Jesusa Rodriguez, y juntas lograron recaudar fondos privados y ayuda estatal, y finalmente consiguieron un edi- ficio e hicieron uso de los recursos del gobierno del Distrito Federal, la Secretaria de Salud y el Instituto de Atencion a Adultos Maria Rodriguez, Juana: «Una evidencia queer: trabajo sexual y metodologias afectivas», Boletin de Arte, n.o 37, Departamento de Historia del Arte, Univer- sidad de Malaga, 2016, pp. 23-34, ISSN: 0211-8483.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []