Estudio confirmatorio de la Escala de Prosocialidad para Adultos

2021 
Introduccion: Desde el enfoque de la psicologia positiva, el comportamiento prosocial es definido como una tendencia a ayudar a los demas ya sea de forma fisica mediante acciones como dar, cooperar, regalar o donar, o de forma psicologica brindando consuelo y acompanando en momentos de angustia, animando en situaciones desafiantes o revalorizando positivamente frente a logros de otros. El creciente interes en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptacion saludable a nivel intrapersonal, y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, mas cooperativas y armoniosas. Este fenomeno, es estudiado principalmente entre ninos y adolescentes, por lo cual se destaca la necesidad de contar con una escala que permita evaluar este constructo en poblacion adulta en nuestro pais. Objetivo: Confirmar la estructura factorial y la confiabilidad de la Escala de Prosocialidad para Adultos de Balabanian, Klos y Lemos (2019). Metodologia: Se escogio de forma intencional una muestra de 583 adultos -70 % mujeres- de entre 18 y 60 anos ( M =27.58; DE =9.52), los cuales respondieron el instrumento en estudio y una encuesta sociodemografica. Se realizo un Analisis Factorial Confirmatorio utilizando el software JASP, a partir del cual se pusieron a prueba dos modelos. Se calculo la Fiabilidad Compuesta (FC) de la escala total y por dimension, y la Varianza Media Extractada (VME). Resultados: Los dos modelos puestos a prueba, uno conformado por dos factores y otro de segundo orden que incluye un factor general presentaron indices de ajuste estimados adecuados (> .97) y un valor de error aceptable ( RMSEA =.04). En cuanto a la confiabilidad, la escala total presento una FC =.945. El analisis por dimension indico una FC =.912 y un valor de VME =.466 para el conjunto de los 12 items que conforman el factor de ayuda de alcance individual, y una FC =.870 y VME =.469 para los 8 items correspondientes a la ayuda grupal. Discusion: Por un lado, pudo confirmarse la estructura factorial de dos dimensiones. La primera de estas hace referencia a comportamientos prosociales de alcance individual (ej.: “Animo a alguien si se muestra agotado”) y la segunda, comprende los items que aluden a distintas conductas de ayuda hacia grupos, implicando un beneficio de mayor alcance (ej.: “Colaboro en colectas solidarias cada vez que se me presenta la oportunidad”). Por otro lado, dado que el modelo de segundo orden tambien presento un ajuste adecuado, es posible obtener tambien un puntaje total de conducta prosocial. Estas dos maneras de interpretar los resultados del instrumento, permitiria a futuros investigadores explorar la prosocialidad en distintas poblaciones, pudiendo hacer inferencias con relacion a cada una de sus dimensiones en particular, o al constructo de forma global. Se recomienda para futuros estudios adicionar nuevas evidencias de validez en base a criterios externos.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []