Paisajes urbanos híbridos-dispersos: tecnovación en gestión urbana sostenible

2009 
El creciente proceso de dispersion territorial de las ciudades latinoamericanas y venezolanas (Maracaibo), deriva de la expansion incontrolada de la periferia urbana por ausencia o trasgresion de las restricciones fisico-geograficas y legales y es consecuencia de la migracion, el laissez faire territorial, la poca capacidad de gestion y la ausencia de cultura de sostenibilidad. Resulta de formas de produccion del habitat -paisajes urbanos hibridos-dispersos, donde coexisten y se mezclan en un continuo espaciotemporal desarticulado, fragmentos urbanos con diferentes codigos geneticos (urbanizacion espontanea y planificada). Este patron de ocupacion y desarrollo urbano, basado en tipologias extensivas de bajo rendimiento-intensidad de uso, genera fuertes presiones frente a las que parece no existir capacidad de respuesta institucional o a las que muchas veces no se quiere responder por razones politicas e ideologicas. La dispersion urbana en Maracaibo se ha traducido en el aumento de los costos de urbanizacion, del incremento del deficit de los servicios infraestructurales, de las asimetrias en la distribucion espacial de calidad de vida y la precariedad. Este modelo disperso-insostenible que caracteriza a Maracaibo - con 1,6 millones de habitantes - ha desbordado los limites de la ciudad, ocupando los bordes de los corredores urbanos metropolitanos que desde la ciudad atraviesan la Zona Protectora (ZP). La ZP es un green belt plurimunicipal de 20.800 Has, que bordea y define el limitefrontera urbana del Archipielago Metropolitano de Maracaibo (AMM). La ZP fue decretada en 1989 por el Ministerio del Ambiente (MARN) para frenar la expansion anarquica de Maracaibo y actuar como agente regulador del clima y el medio ambiente en beneficio de la calidad de la vida urbana y como politicacontenedor del crecimiento urbano de la ciudad, actualmente en proceso de ocupacion por rituales urbanos en expansion. La ponencia presenta la metodologia -estrategia de planificacion-evaluacion innovadora- (EPE+i) y resultados de un Estudio realizado para el Ministerio del Ambiente, con el fin de decidir sobre la desafectacion total o parcial de la ZP. Con ese proposito se evalua el impacto de los posibles futuros escenarios de ocupacion urbana de la ZP, en la sostenibilidad del AMM. La EPE+i llena el vacio de la planificacion-gestion urbana en Venezuela, asumiendo el principio de sostenibilidad y trenzando estrategicamente el proceso de Planificacion-Gestion Urbana (PGU), con el modelo Presion- Estado-Respuesta (PER) y el apoyo de Tecnologias de Informacion Geografica (TIG) -imagen satelital y SIG- para desarrollar modelos urbanos y atributos e Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU) especificos. La sostenibilidad y gobernanza (participacion-interaccion politica y social multinivel), se asumieron como principios clave del estudio, para la toma de decision etica y construir una visionhipotesis territorial integral y concertada de futuro para el conjunto urbanos ZP-AMM. La ponencia concluye presentando el resultado de la aplicacion de la estrategia metodologica, EPE+i = [PGU+PER+TIG] (tecnovacion creativa), donde los modelos SIG de vulnerabilidad, consolidacion y conformidad de uso y el modelo sintesis, conformidad-adecuacion ambiental y legal de la ocupacion urbana de la ZP, constituyen los atributos e ISU de Estado; los escenarios se transforman en atributos e ISU de Presion y la gobernanza, evaluada a traves de tres variables, legitimidad por desempeno, gobernabilidad y participacion, conforman los atributos de Respuesta y seleccionado como politica urbana y vision-hipotesis territorial integral para el conjunto ZP-AMM, el escenario E2: Corredores de Expansion Tendencial, porque organiza la ocupacion lineal urbana actual, a lo largo de los corredores metropolitanos, manteniendo las areas intermedias como zonas verdes de proteccion.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []