The importance of the way we are: The role of personality in the functioning of the Autonomic Nervous System and the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal axis in older people

2016 
Solo unos pocos estudios han investigado el papel protector o perjudicial de factores psicologicos sobre los principales sistemas fisiologicos involucrados en la respuesta de estres en personas mayores. Considerando la importancia que estos sistemas fisiologicos en la salud, el objetivo principal de esta tesis doctoral es investigar los posibles factores psicologicos que protegen o contribuyen a un mal funcionamiento del sistema nervioso autonomo (SNA) y del eje hipotalamo-hipofiso-adrenal (HHA). Estudio 1 En el presente estudio nos hemos centrado en analizar el posible efecto negativo del rasgo de personalidad neuroticismo y del estado de animo depresivo en la respuesta psicofisiologica de estres en personas mayores sanas. Para ello, 36 voluntarios sanos mayores fueron expuestos a un estresor psicosocial estandarizado (TSST) mientras que 35 voluntarios fueron sometidos a una tarea no estresante. A lo largo de la sesion experimental, fueron registrados los niveles de cortisol, alfa-amilasa en saliva y frecuencia cardiaca antes, durante y despues de la exposicion a la tarea estresante y no estresante. Ademas, se registro el nivel de ansiedad estado, afecto positivo y afecto negativo antes y despues de la exposicion a dichas tareas. Los participantes tambien completaron el Eysenck Personality Questionnaire (EQP) y el Beck Depression Inventory (BDI) con el objetivo de medir el rasgo de neuroticismo y el estado de animo depresivo, respectivamente. Los resultados mostraron que el neuroticismo no afectaba a la respuesta psicofisiologica de estres. En cambio, un mayor estado de animo depresivo se vio relacionado con una mayor respuesta de cortisol, asi como una respuesta aplanada de la frecuencia cardiaca ante estres. Los principales resultados del presente estudio han sido publicados en: Puig-Perez, S., Villada, C., Pulopulos, M.M., Hidalgo, V., Salvador, A. (2016). How are neuroticism and depression related to the psychophysiological stress response to acute stress in healthy older people? Physiology & Behavior, 156, 128-136. Estudio 2 El objetivo del segundo estudio se centro en el papel de los rasgos de personalidad de neuroticismo y extraversion sobre la respuesta matutina de cortisol (CAR) y los niveles de cortisol matutinos (AUCG), estudiando ademas la existencia de diferencias sexuales en dicha relacion. Para ello, un total de 160 de personas mayores de 55 anos y sanas recogieron 3 muestras de saliva en el momento del despertar y 30 y 45 minutos despues de despertar durante dos dias consecutivos entre semana. Ademas, completaron el Eysenck Personality Questionnaire (EQP). Los resultados mostraron que, sin tomar en consideracion el sexo, el rasgo de neuroticismo no se vio relacionado con el CAR, pero si con una menor concentracion de cortisol matutino (AUCG). Tras analizar el efecto del sexo/genero, observamos que este afecto a la relacion entre neuroticismo y CAR, pero no entre neuroticismo y AUCG. Observamos que solo en las mujeres, el neuroticismo se relaciono con mayor CAR. Finalmente, el rasgo de extraversion no mostro relacion alguna con el CAR ni con el AUCG, incluso despues de explorar el efecto del sexo/genero en dichas relaciones. Los principales resultados del presente estudio han dado lugar a un manuscrito que ha sido publicado: Puig-Perez, S., Pulopulos, M. M., Hidalgo, V., & Salvador, A. (2016). Are Neuroticism or extraversion related to morning cortisol release in healthy older people? International Journal of Psychophysiology. Estudio 3 El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto del optimismo disposicional y sus sub-escalas sobre la respuesta fisiologica al estres y la apreciacion del estresor en un total de 72 personas mayores sanas de entre 55 y 76 anos de edad. En dicho estudio, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: grupo de estres y grupo control. El grupo estres fue sometido a un estresor psicosocial estandarizado (Trier Social Stress Test, TSST), mientras que el grupo control realizo una tarea control ad hoc similar a la realizada por el grupo experimental, pero sin el componente estresante. A lo largo de ambas sesiones se registraron los niveles de cortisol y frecuencia cardiaca a nivel basal, durante la exposicion a la tarea estresante o a la tarea control y despues. Ademas, los participantes completaron el cuestionario Live Orientation Test – Revised (LOT-R) y establecieron que nivel de estres, frustracion, esfuerzo y dificultad tenia la tarea a la que habian sido expuestos, asi como la importancia que habia tenido para ellos hacerla correctamente. Nuestros resultados mostraron que la sub-escala de optimismo estaba relacionada con una recuperacion mas rapida de los niveles de cortisol y de frecuencia cardiaca en aquellas personas expuestas a estres. Mientras que la sub-escala de pesimismo no se relaciono con la respuesta fisiologica, si que facilito una percepcion mas negativa del estresor incrementando la sensacion de dificultad y esfuerzo requerido para afrontarlo. Los principales resultados del presente estudio han sido publicados en: Puig-Perez, S., Villada, C., Pulopulos, M.M., Almela, M., Hidalgo, V., Salvador, A. (2015). Optimism and pessimism are related to different components of the stress response in healthy older people. International Journal of Psychophysiology, 98 (2-Part 1), 213-221. Estudio 4 Este estudio se ha focalizado en analizar el efecto del optimismo disposicional y sus sub-escalas (optimismo y pesimismo) sobre la respuesta matutina de cortisol (CAR) y el recuerdo de eventos autobiograficos positivos y negativos. Un total de 77 participantes completaron el LOT-R, recogieron 3 muestras de saliva al despertar y a los 30 y 45 minutos despues de despertar en dos dias consecutivos entre semana, y resumieron en una hoja los eventos, cogniciones y emociones mas importantes de su vida. Tres jueces externos valoraron las narraciones de las personas que participaron de acuerdo a 4 categorias, realizando un conteo del numero de eventos positivos o negativos que la persona relato en su evento, asi como de pensamientos o emociones positivas o negativos plasmadas en su narracion. En general, las mujeres mostraron un mayor numero de cogniciones y emociones que los hombres. Aquellas personas con mayor optimismo disposicional mostraron un mayor porcentaje de recuerdo de eventos, emociones y cogniciones positivas. Del mismo modo, las personas con mayor pesimismo se focalizaron en aquellos eventos, emociones y cogniciones negativas. Finalmente, el optimismo disposicional y la sub-escala de optimismo se relaciono con un mayor CAR, no obstante, este resultado no se replico cuando repetimos los resultados solo con aquellas personas que mostraron respuesta del CAR en los dos dias medidos. Los resultados de este estudio han sido sometidos para su publicacion en: Puig- Perez, S., Pulopulos, M. Hidalgo, V., & Salvador, A. Being an Optimist or a Pessimist and its Relationship with Morning Cortisol Release and Past Life Review in Healthy Older People. Psychology & Health. Estudio 5 El ultimo estudio se focalizo en el efecto del optimismo disposicional sobre la respuesta psicofisiologica ante estres, asi como en la funcion circadiana del eje hipotalamo-hipofiso-adrenal (respuesta matutina de cortisol y secrecion diurna de cortisol), en personas con diabetes tipo II. Un total de 140 personas con diagnostico de diabetes tipo II del area metropolitana de Londres fueron expuestas a un estresor estandarizado de laboratorio (Stroop Test y Mirror Strar Tracing Test). Antes, durante y despues del estresor, se registraron los niveles de presion arterial, frecuencia cardiaca, cortisol y estres percibido. Ademas, de forma ambulatoria las personas recogieron 5 muestras de saliva a lo largo de un dia (en el momento del despertar, 30 minutos despues de despertar, entre las 10 y las 10:30, entre las 16:00 y 16:30, y entre las 20:00 y 20:30) y completaron el LOT-R. Las personas con diabetes tipo II participantes en este estudio mostraron una respuesta fisiologica aplanada a estres comparada con personas sanas (Steptoe et al., 2014). Nuestros resultados muestran que aquellas personas con mayor optimismo disposicional presentaron una respuesta cardiovascular al estres menos aplanada que las personas con bajo optimismo disposicional, percibiendo ademas la sesion experimental como menos estresante. Ademas, aunque el optimismo disposicional no se relaciono con el CAR, si que observamos que las personas con mayor optimismo mostraron menos niveles de cortisol a lo largo del dia. Los resultados de este estudio han dado lugar a un manuscrito que esta actualmente aceptado para publicacion: Puig-Perez, S., Hackett, R., Salvador, A. & Steptoe, A. (2016). Optimism moderates psychophysiological responses to stress in older people with type 2 diabetes. Psychophysiology.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []