Autonomía y enraizamientos en la búsqueda del cambio estructural. Un análisis a partir de la política industrial en Argentina y Brasil a principios del siglo XXI

2018 
Las experiencias de Brasil y Argentina reflejan que el regreso de la politica industrial a la agenda de politica no puede reducirse a un mero problema de diseno y exige discutir las condiciones de implementacion que viabilizan un proceso de cambio estructural. A pesar de la importancia de este debate, el «regreso» de la politica industrial fue motivado por el colapso de las experiencias neoliberales antes que por una busqueda de transformacion de la especializacion productiva que supere los problemas estructurales de estas economias. A partir de dicho colapso –evidenciado en el pasaje de una etapa ofensiva del neoliberalismo a otra defensiva– y el de politicas de redistribucion de ingresos y expansion de la demanda interna, renace el debate de la politica industrial como herramienta para superar la manifestacion de los problemas en la restric cion externa a partir de 2008. Este articulo parte del dilema que plantean estas experiencias de crecimiento a medida que reaparecen los efectos de la reestructuracion regresiva a traves de la escasez de divisas. Por un lado, frente a la necesidad de superar (o al menos posponer transitoriamente) los problemas de restriccion externa, se impone la busqueda de grados de autonomia que generen capacidades en nuevos sectores y al mismo tiempo desafien las ventajas comparativas estaticas. Por el otro, al ejecutar estas politicas se debilita la posibilidad de lograr cierto grado de enraizamiento necesario con los grupos para la implementacion de las mismas.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []