Las políticas de promoción de la competitividad en la Argentina: principales instituciones e instrumentos de apoyo y mecanismos de articulación público-privada

2009 
El presente documento tiene por objetivo brindar un panorama general de las estrategias de apoyo a la competitividad, implementadas en la Argentina en las ultimas decadas, con especial enfasis en las caracteristicas de las instituciones y los instrumentos de promocion actualmente vigentes; como asi, tambien, sus modalidades de operacion, ejecucion y monitoreo; y en los mecanismos de coordinacion publica y publico-privada de los mismos. A los fines de comprender la estructura de apoyo a empresas vigente, la misma se analizo contemplando cuatro grandes dimensiones o areas de actuacion de la competitividad. En este sentido, se han clasificado las acciones en base a su impacto en la promocion de la "innovacion", las "exportaciones", las "inversiones y atraccion de inversion extranjera directa (IED)" y las "capacidades genericas y desempeno" de las empresas. En la actualidad se observa un convencimiento generalizado en favor de la construccion de una nueva institucionalidad que permita potenciar el impacto de las politicas. Tanto en el discurso como en las formas, la tendencia parece estar a favor de reglas de eficiencia en el diseno e implementacion de estas politicas, que involucren la presencia de una norma o lineamientos estrategicos que orienten las metas comunes, posibiliten la construccion de un ambito de coordinacion gubernamental, y definan la presencia de una agencia u organismo que tenga a su cargo la coordinacion ejecutiva de las acciones que seran desarrolladas en cada area especifica y la generacion de espacios de participacion (activa y efectiva) del sector privado. Sin embargo, este consenso "teorico" aun no se ve sustentado en los hechos concretos. El surgimiento de algunas instituciones y programas recientemente implementados que contemplan, desde su concepcion y diseno formal, espacios de coordinacion interinstitucional, y propician la participacion mas activa del sector privado en la formulacion y ejecucion de las politicas, deberian constituir una oportunidad concreta para incrementar el impacto de las mismas sobre la competitividad de las firmas. Sin embargo, resulta necesario que esta articulacion se materialice en la practica, pues, de lo contrario, se corre el riesgo de perpetuar el actual esquema, en el cual estos espacios estan permanentemente subutilizados. Trabajar en su reconversion permitiria mejorar la potencia de la politica y la credibilidad en las instituciones, y profundizar la participacion futura del sector privado en estas iniciativas, como entidad catalizadora de buenas practicas.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []