Coordinación de competencias transversales, actividades y evaluación, a nivel de titulación, en la titulación de ingeniería técnica agrícola: hortofruticultura y jardinería

2009 
Aunque ha sido un proceso que se inicio en el curso academico 2004-2005, La Titulacion de Ingenieria Tecnica Agricola: Hortofruticultura y Jardineria, esta armonizada desde el curso academico 2007-2008. Se han armonizado el 88% de las asignaturas. En el proceso han participado 39 profesores y 5 estudiantes. Se trata de una de las titulaciones de la UJI en las que, a priori, el proceso de armonizacion debe funcionar ya que el numero de estudiantes matriculados en las diferentes asignaturas es el idoneo para trabajar con actividades que requieren de la participacion activa del estudiantado y muchas veces del trabajo en equipo del mismo. En la mayoria de materias, se ha restado protagonismo a la clase magistral (aproximadamente supone entre el 7 y 50% del total de la asignatura), proponiendose otras actividades que fomentan la participacion activa del estudiantado en el proceso de ensenanza-aprendizaje. Un aspecto importante es que se fomenta el aprendizaje autonomo en casi la totalidad de las asignaturas. Se han coordinando las competencias genericas, las actividades y evaluacion a nivel de Titulacion y curso, evitando solapamientos que aumentan la carga de trabajo de estudiantado y profesorado. Tambien se coordinan los periodos de tiempo en el que se evaluan determinadas actividades que requieren mayor dedicacion por parte del alumnado. Por ultimo, tambien se imparten cursos voluntarios, para aquellos estudiantes que lo deseen, dirigidos al aprendizaje de diferentes destrezas. Respecto a la evaluacion, despues de probar con los itinerarios docentes y el contrato de aprendizaje, se ha optado por un modelo mixto en el que hay una serie de actividades obligatorias y un abanico de actividades libres. El examen es obligatorio, pero su peso especifico no supera en ningun caso el 50% de la nota final, ya que con la evaluacion continua se facilita la preparacion de los contenidos. La tutoria cobra especial importancia para valorar competencias transversales y especificas de manera individual. De manera global, el 80% del profesorado implicado, piensa que el proceso de armonizacion ha mejorado la practica de su docencia y el 71% no volveria, si se le diera la oportunidad, al metodo de ensenanza basado en el profesor. El grado de satisfaccion, con el proceso, es bastante alto (85%), aunque a nivel institucional existe cierto descontento por la falta de claridad del proceso y el escaso reconocimiento de la labor realizada. En lo referente al estudiantado, parece ser que se sienten mas preparados y ha aumentado hasta un 72% el numero de presentados en primera convocatoria cuando los estudiantes cursan por primera vez asignaturas con metodologia ECTS. El numero de aprobados aumenta un 62% y las notas medias en un 65%. Contrariamente a lo que cabria esperar, en los cursos siguientes (asignaturas armonizadas, estudiantes con experiencia en armonizacion y mismos profesores), hay un descenso en el numero de presentados en primera convocatoria, el numero de aprobados y las notas medias. Esto podria indicar que el proceso de ensenanza-aprendizaje, de las diferentes competencias, no esta funcionando como era de esperar en grupos reducidos de estudiantes. La evaluacion que los estudiantes realizan a los profesores ha ido aumentando significativamente, en mas asignaturas, a lo largo de los cursos lo que podria indicar que los estudiantes reconocen la labor docente. Asi pues, parece ser que hay una gran falta de motivacion del alumnado de ITA debido, en gran parte, a la incertidumbre de su situacion en el mercado laboral, respecto a los de los nuevos graduados, aunque son conscientes de las mejoras que puede aportar en su formacion el proceso de armonizacion. A pesar de ello, muchos no entienden muy bien la necesidad del cambio y reconocen haber realizado los cursos de difusion del EEES, simplemente para la obtencion de creditos y sin que les haya aportado mucho. De este modo, al contrario de lo que parecia al principio, no es el profesorado de ITA el mas reacio al cambio, sino el estudiantado. Es evidente, que para que el cambio funcione hay que considerar factores tan importantes como la financiacion, y reformas sustanciales en muchas normativas universitarias. Sin embargo, no hay que pasar por alto que es el estudiantado el que debe asumir su rol como parte activa del proceso. Es el momento de plantearse si se estan haciendo las cosas correctamente y hasta que punto pueden cambiarse.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []