Autoestima, apoyo familiar y social en cuidadores familiares de personas dependientes

2010 
Objetivos: describir el perfil sociodemografico de las cuidadoras familiares, las caracteristicas del cuidado, su nivel de autoestima e identificar el apoyo familiar y social percibido. Metodo: estudio observacional descriptivo. Poblacion: personas cuidadoras principales (PCP) de sus allegados dependientes atendidos en domicilio. Muestra: 76 cuidadores familiares del ambito de la AP. Fuentes de informacion: escala de autoestima de Rosenberg (RSE), Apgar familiar y cuestionario de elaboracion propia. Resultados: perfil de la persona cuidadora: mujer, ama de casa, entre 45 y 65 anos, que cuida al padre o madre, casada, con estudios primarios y convive con la persona cuidada. Suelen ser cuidadoras permanentes y unicas, aunque un 27,6% rotan en el cuidado y 1/3 reciben ayuda de otros familiares. Dedican 132 h/semanales de promedio al cuidado, la duracion es alta (media 9 anos). Valor medio de autoestima (RSE) fue de 34,36 (autoestima elevada considerada valor normal). El 78,4% tiene puntuaciones de autoestima elevada. La mayoria se considera satisfecha con la ayuda recibida por la familia, el valor medio es 8,4; la proporcion de sujetos con carencias en la funcion familiar es el 16%. Los apoyos sociales son escasos: un 10% se siente apoyado por vecinos, asociaciones o amigos. El 24% percibe falta de apoyo social. Conclusiones: el cuidado del familiar dependiente continua siendo asumido fundamentalmente por las mujeres con papel de amas de casa que, a pesar de la intensidad y dedicacion al cuidado y de no percibir el suficiente apoyo social, tienen buena autoestima. No se aprecia un reemplazo generacional, ni reparto equitativo de la carga de cuidado segun el genero, es necesario investigar la causa
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    4
    Citations
    NaN
    KQI
    []