Las revistas científicas del área de Comunicación ante el reto digital. Twitter como herramienta de comunicación científica

2020 
El uso de Twitter (TW) como canal social de comunicacion de las revistas cientificas ha recibido atencion investigadora a pesar de ser un medio relativamente reciente surgido en 2006. Existen estudios sobre el uso de esta red social en cada campo cientifico, perfil de usuario, elementos componentes del contenido social, ventajas e inconvenientes de cada medio, interactividad, opinion, asi como la posible correlacion entre social media y citacion. No obstante, la optimizacion de la gestion de TW para aumentar el alcance y cobertura entre academicos y las claves que activan la interaccion merecen mayor dedicacion y atencion investigadora. Para ello, se exponen los resultados iniciales de un estudio exploratorio de los perfiles en TW gestionados por 30 revistas espanolas del area de Comunicacion. El objetivo es analizar la gestion del perfil, identificar las caracteristicas de los contenidos mas interactivos y proponer practicas eficaces que motiven la gestion estrategica de este canal interactivo. El estudio considera el universo de revistas (70 revistas) presentes en el Observatorio de Revistas Cientifica de Ciencias Sociales (Espana). La muestra final selecciono solo las 30 revistas con perfiles en TW (42,8% del universo existente de revistas espanolas de Comunicacion). Las variables de gestion consideradas fueron: los anos de inicio de la revista y del perfil; los contenidos publicados y su frecuencia; las publicaciones por ano y los seguidores. La identificacion de las caracteristicas de los tweets mas interactivos se realizo en una muestra de 150 y atendio al numero de retweets , likes , tipo de contenido (motivacion), elementos que integran el contenido, fecha y hora de publicacion y el origen (propio o ajeno). Ademas, se pretende valorar la gestion del perfil en TW de las 30 revistas espanolas de Comunicacion con perfil abierto y activo. Se considera gestion consolidada, y no erratica, cuando se identifica un alto numero de contenidos publicados en los anos de vida del perfil (consolidacion y apuesta decidida) y un promedio elevado y constante de contenidos por ano (regularidad planificada en las actualizaciones). Los resultados muestran un uso generalizado de TW por parte de las revistas de Comunicacion, focalizado en dar a conocer nuevos numeros y call for paper , asi como la prevalencia del texto plano y la escasez en el uso de imagenes, hashtags o gifs. Las conclusiones mas significativas permiten detectar practicas destacables, pero tambien ciertas deficiencias en la gestion estrategica de los perfiles sociales. TW representa una oportunidad para la innovacion de la difusion cientifica y se impone como estrategia irrenunciable para crear y mantener la marca-revista, siendo necesario potenciar la reciprocidad de seguidores.
Keywords:
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []