Resultados a largo plazo del trasplante hepático mediante la utilización de injertos hepáticos procedentes de donantes con muerte circulatoria (maastricht tipo ii)

2019 
Introduccion: El aumento progresivo de las indicaciones para trasplante hepatico (TH) y de las inclusiones en lista de espera y la desproporcion entre el numero pacientes en espera y el numero de donantes, han impulsado la busqueda de alternativas al donante tradicional. Destacan los donantes despues de muerte cardiocirculatoria, una fuente importante de injertos limitada por una mayor tasa de fallo primario del injerto y complicaciones biliares. Objetivos: Realizar el analisis comparativo de los resultados del trasplante hepatico con injerto de DMC IIA frente al TH con injerto de DME, analizar el impacto del uso de injertos DMC IIA sobre el tiempo en lista de espera y el analisis comparativo de supervivencia del paciente y del injerto dividiendo el estudio en dos periodos de tiempo.Material y metodos: Se ha realizado un estudio longitudinal retrospectivo de casos y controles comparando aquellos pacientes con TH de donacion en muerte circulatoria tipo IIA (Grupo A n=75) con aquellos pacientes con TH de donante en muerte encefalica (Grupo B n=265), realizado entre enero 2006 y diciembre 2016. Resultados: La mediana de edad del donante es de 44 anos (rango 18-55) en el grupo A, y de 50 anos (rango 18-69) en el grupo B, con diferencias significativas (p=0,001). La mediana de edad del receptor en el grupo A es de 60 anos (rango 36-70), significativamente mayor que la del grupo B, de 55 anos (rango 18-70) (p=0,002). La frecuencia de HCC en el grupo A es significativamente mas elevada (p=0,018). El tiempo en lista de espera de los receptores del grupo A es significativamente menor. No existen diferencias en cuanto a la prevalencia de infeccion VHC o el MELD. El volumen de unidades de hemoderivados transfundidos en el grupo A es significativamente mayor. El TIC es significativamente inferior en los trasplantes del grupo A. No existen diferencias en cuanto al TIF, la reconstruccion de vi?a biliar o la evolucion analitica post-TH. Existe mayor frecuencia tanto de FPI como de disfuncion inicial del injerto en el grupo A, con diferencias estadisticamente significativas, asi como mayor frecuencia de lesiones compatibles con CI. El retrasplante es significativamente mas frecuente en el grupo A, como consecuencia del FPI y las estenosis biliares no anastomoticas.La supervivencia del paciente a 1,3 y 5 anos fue similar en ambos grupos (82,7%, 73% y 71,5% en el grupo A frente a 89%, 83,7% y 78,8% en el grupo B) (p=0,180). La supervivencia del injerto fue inferior en el grupo A (73,3%, 65,1% y 63,6% frente a 87,1%, 82,9% y 76,5% en el grupo B) (p=0,013).En el analisis multivariante se identifica como factor de riesgo para la supervivencia del paciente la edad del receptor superior a 60 anos. El tipo de donante no influye negativamente en la supervivencia del injerto. En el analisis por e?pocas se identifica una mejoria significativa en la supervivencia de paciente e injerto en la segunda e?poca, y una disminucion de las complicaciones biliares y la recidiva de VHC. Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con TH realizado con injerto de DMC IIA es inferior, aunque sin diferencias estadisticamente significativas, que la de aquellos pacientes con TH realizado con injerto de DME. La supervivencia del injerto hepatico de DMC IIA es significativamente inferior a la de DME y existe una mayor tasa de complicaciones biliares y colangiopatia isquemica tras la DMC IIA. No obstante, el uso de dichos injertos conlleva una disminucion significativa en el tiempo en lista de espera de TH. La mejoria de los resultados en cuanto a supervivencia de paciente e injerto tras el TH procedente de DMC IIA en la segunda epoca del programa refleja una mejor seleccion de donante y receptor y mejor manejo perioperatorio.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []