Pólenes alergénicos y polinosis en la ciudad de Burgos

2005 
El objetivo de este estudio ha sido conocer cuales son los polenes que con mas probabilidad producen polinosis en el area de la ciudad de Burgos. Metodo: Para ello se realizaron recuentos de polenes con un colector Burkard, situado en la terraza del hospital General Yague. Se analizaron los taxones cuya media fuera superior al 1% del total de los anos 1997, 1998 y del 2001 al 2004. Dentro de un estudio multicentrico del Comite de Aerobiologia de la SEAIC para el estudio de la polinosis, se seleccionaron 147 pacientes de ambos sexos, con clinica de rinitis, asma o ambas estacionales, residentes en nuestra area y con pruebas positivas frente a polenes. Segun el metodo de estudio se realizaron pruebas cutaneas por la tecnica del prick con una bateria de 25 polenes. Resultados: Los polenes alergenicos mas frecuentemente encontrados en la atmosfera de Burgos fueron: cupresaceas (38,87%), especies de Quercus (14,51%), gramineas (13,58%), especies de Pinus (10%), especies de Urtica (4,74%), especies de Platanus (3,49%), especies de Plantago (3,32%), Populus (2,26%), Olea (2,20%) y chenopoidaceas-amarantaceas (1,26%). Comparado con los polenes anteriores, los resultados de las pruebas del prick en orden de prevalencia fue: gramineas (91%), Plantago lanceolata (42,86%), Olea europaea (36,05%), Chenopodium album (26,53%), Urtica dioica (24,49%), Platanus hispanica (21,77%), Cupressus arizonica (19,05%) y Quercus ilex (18,37%). Como se observa en nuestros resultados, la sensibilizacion frente al polen de las gramineas es la causa principal de polinosis en nuestro medio
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    4
    Citations
    NaN
    KQI
    []