Muerte encefálica. Evolución histórica y situación actual

2000 
En este articulo se presenta una revision historica del concepto de muerte de un ser vivo y de la importancia de las Unidades de Cuidados Intensivos, sobre todo del desarrollo de las tecnicas de soporte vital, en la aparicion del concepto de muerte encefalica (tambien denominada muerte cerebral). Fue la inquietud medica por realizar un diagnostico certero de la muerte en pacientes sometidos a ventilacion mecanica loque motivo el desarrollo de nuevas definiciones de muerte basadas en la perdida definitiva de las funciones del sistema nervioso central. Se analizan los diferentes criterios de muerte encefalica que se han utilizado a traves del tiempo y que soportan los tres conceptos de muerte encefalica que se manejan en la actualidad: muerte de todo el encefalo, muerte del tronco cerebral y muerte de la neocorteza cerebral. Decada uno de ellos, se revisa el propio concepto de muerte, los criterios asociados a esa definicion, las pruebas o procedimientos diagnosticosa utilizar, y los argumentos a favor y en contra de su aceptacion generalizada. Se concluye que a la luz de los conocimientos actuales, el cese irreversible de las funciones encefalicas (sin entrar a definir la porcion del encefalo que debe perder irreversiblemente sus funciones) es el unico concepto valido de muerte, ya que no existe ninguna posibilidad de soporte o suplencia de las funciones del sistema nervioso central. Por su aceptacion generalizada y porser el utilizado desde un punto de vista legal en la mayoria de los paises de nuestro entorno, incluida Espana, hemos asumido el concepto de “muerte de todo el encefalo”, dado que, ademas, ha proporcionado un abordaje practico y socialmente aceptable de la definicion de muerte.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    45
    References
    17
    Citations
    NaN
    KQI
    []