Intestinal anastomosis wound healing after platelet-rich plasma (PRP) application on pigs

2010 
La enterectomia es un procedimiento quirurgico que consiste en suturar dos segmentos intestinales, la mayor complicacion que aparece es la perdida por las suturas y las dehiscencias y que estan asociadas a una alta morbilidad y mortalidad. En pequenos animales las complicaciones en las anastomosis del intestino delgado tienen una incidencia 7-16%, y cerca 74-80% de estos pacientes mueren. Se han realizado diversos procedimientos para asegurar la impermeabilidad de la anastomoses: Omentoplastia, parches de serosa, endotubos, anillos ajustables internos y entre otros. Tambien se han buscado nuevas innovadoras alternativas quirurgicas, que incluyeron el uso de sustancias adhesivas, fibrinas elaboradas por moleculas (fibrinogeno y trombina). Desde hace varios anos, los estudios relacionados con la regeneracion se han dirigido a investigar cual es el efecto de los factores de crecimiento sobre los tejidos. Gran parte de los estudios se han realizado in vitro, utilizando factores recombinantes, es decir, factores de crecimiento elaborados en el laboratorio. Pero la desventaja de estas sustancias incluye el alto coste economico para su obtencion. Y poco se sabe de sus efectos secundarios. Actualmente, el estudio del proceso de la cicatrizacion se centra en la aceleracion de este proceso a nivel celular con el uso de plasma rico en plaquetas (PRP). En el presente estudio se han incluido 35 cerdos de raza Large White, sexo indiferente con un peso medio de 55±5 Kg. En cada animal, se realizaron 2 enterectomias, en una de ellas se le aplico PRP en el lugar de la incision, mientras que en la otra no, sirviendonos como control. Para el examen histologico se realizaron 5 grupos de 3 animales cada uno. Los cerdos se eutanasiaron a las 24h, 48h, 72h, 96h y 7 dias, respectivamente, tras la cirugia. Para la evaluacion de la resistencia de la anastomosis, se emplearon 2 grupos de 10 animales cada uno. El grupo A se eutanasio a los 3 dias tras la cirugia, mientras que el grupo B se eutanasio a los 7 dias. A nivel histologico en todas las muestras de las 24h y 48h, tanto en las muestras control como PRP, mostraron una creciente inflamacion que finalmente, a las 72h y 96h fue substituida por un tejido de granulacion inmaduro. La presencia de tejido de granulacion fue mas abundante en las muestras PRP. En la determinacion de la fuerza de rotura no se obtuvieron diferencias significativas en la resistencia de la anastomosis entre el grupo control y el PRP, para ninguno de los 2 dias (3 y 7 dias). Sin embargo, aunque los resultados no sean significativos, las mayores fuerzas de rotura obtenidas corresponden a las anastomosis con PRP. Para la determinacion de la activacion plaquetar evaluamos los valores del componente plaquetar medio (MPC) en la sangre y PRP obtenidos durante el recuento (ADVIA ™ 120). Los valores del MPC obtenidos en la sangre (21,3±1,58 g/dL) y en el PRP (20,3±1,39 g/dL), no mostraron diferencias significativas. Este hecho sugiere que el protocolo de preparacion de PRP no produce una activacion significativa de las plaquetas. Para la determinacion de factores de crecimiento usamos el test (ELISA). Los niveles del TGF-β1 han sido determinados en distintas fracciones que se obtenien durante la preparacion del PRP: en el PRP (24312 pg/mL) y PRP gel, activado con cloruro calcico (15504 pg/mL) y en el plasma pobre en plaquetas (PPP) - obtenido despues de la segunda centrifugacion (3715 pg/mL). En resumen con el protocolo de obtencion de PRP utilizado en este estudio se obtuvo una elevada concentracion e integridad plaquetar demostrado en los valores del MPC y los niveles de TGF-β1. Palabras clave: anastomosis intestinal, cerdo, plaquetas, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []