Migraña y teoría evolutiva: : vías para un acercamiento clínico

2016 
Introduccion. La migrana es un trastorno muy comun, con incidencia en aumento. La teoria evolutiva permite explicar su aparicion, dadas las ventajas que aportaba a grupos originarios de Homo sapiens una mayor reactividad a estimulos, y la presencia creciente de interaccion con factores ambientales. Analizamos estos aspectos a traves de los mecanismos potenciales que los explican. Desarrollo. El diseno de los organismos y sus respuestas ambientales surgen para mejorar la supervivencia. Asi, el dolor y la cefalea pueden entenderse como respuestas homeostaticas y adaptativas. Menos del 10% de la poblacion no tiene experiencia de cefalea, y el fenotipo migranoso es una repuesta dolorosa comun en formas secundarias y sindromicas de cefalea. Estas caracteristicas se entienden segun rasgos neurofisiologicos especificos (falta de habituacion, sensibilizacion y baja preactivacion), caracteristicas geneticas (trastorno poligenico con multiples genes de baja penetrancia, que interaccionan con el ambiente y que son comunes a los de los trastornos comorbidos, como depresion-ansiedad) e interaccion ambiental en las sociedades modernas (aumento del numero de ciclos estrogenicos, y especialmente sobreexposicion al estres). Conclusiones. Lo que fue una ventaja evolutiva se ha transformado en la sociedad moderna en un trastorno muy prevalente y frecuentemente incapacitante. Es el resultado de una interaccion con sobrecarga de estimulos externos (estres) e internos (hormonales), lo que, de acuerdo con la teoria evolutiva, convertiria a la migrana en una enfermedad por desajuste. Los efectos ocurririan precozmente, en la infancia, a traves de mecanismos de epigenetica. Se obtendria un gran beneficio terapeutico mediante intervenciones poblacionales y educativas que incorporen estos aspectos.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    1
    Citations
    NaN
    KQI
    []