Preeclampsia y crecimiento intrauterino restringido y su relación con el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF)

2010 
Introduccion Cualquier alteracion en el desarrollo angiogenico de feto y placenta va a ser responsable de complicaciones obstetricas como la preclampsia (HIE) y el crecimiento intrauterino restringido (CIR). Uno de los factores mas importantes implicados en la regulacion positiva de la angiogenesis es el VEGF, que actua sobre la celula endotelial a traves de 2 receptores , el R1 encargado de la morfogenesis y estructuracion de la celula endotelial y el R2 implicado en la mitosis y antiapoptosis. El R1, posee una forma soluble que se detecta en el embarazo denominado sFlt-1 capaz de inhibir al VEGF. La hipoxia aumenta la expresion del VEGF. La HIE y CIR, constituyen 2 modelos de hipoxia debidos a insuficiencia placentaria, por una alteracion de la invasion trofoblastica. Esta placentacion anomala, acompanada de la hipoxia, conduce a la sintesis de factores solubles, que actuan en la circulacion materna induciendo disfuncion endotelial. Objetivos -Evaluar la importancia del complejo VEGF (materno y fetal) en la fisiopatologia de la HIE y CIR, como mecanismo compensatorio de la hipoxia cronica y evaluar si es un indicador de hipoxia fetal. -Determinar la relacion entre los parametros ecograficos que determinan hipoxia durante el embarazo y el VEGF materno. -Determinar la relacion entre los parametros que objetivan la hipoxia fetal mediante el EAB (equilibrio acido-base) en el parto con la secrecion materna y fetal del mismo. Material y Metodo Incluimos 208 gestaciones unicas, con patologia diversa, que utilizaremos para el estudio de hipoxia. Agrupamos a las pacientes en 5 tipos de gestaciones: controles (61), HIE(52), HTA sin proteinuria (17), CIR (27) y pequeno para la edad gestacional (PEG) (25). Realizamos una exploracion cada 4-5 semanas en 2o y 3er trimestre y en semana que antecede al parto. Las gestaciones patologicas las recogiamos una vez diagnosticas. En cada visita realizamos una extraccion de sangre materna para determinar el VEGFf y sFlt-1 y estimamos los indices velocimetricos de arterias uterinas, AU y ACM. En el parto, obtuvimos sangre materna y fetal para determinar el complejo VEGF asi como EAB. Recogimos peso del Recien Nacido (RN), placenta e indice de Apgar Resultados -A mayor edad gestacional mas sFlt-1 y menor potencial angiogenico objetivado por el cociente (VEGFf/sFlt-1). En las gestaciones control se mantienen ambas relaciones no siendo asi en HIE y CIR. -Las primigestas tienen mas sFlt-1 y VEGFf que las multigestas siendo su cociente menor. -El sFlt-1 materno, es mayor en gestaciones patologicas, siendo este aumento gradual control < CIR < HIE. -Las gestaciones con HIE presentan mas sFlt-1 en comparacion con las control e HTA sin proteinuria obteniendo mediante curvas ROC un punto diagnostico de HIE y permitiendo diferenciar las HIE de las HTA no proteinuricas. El sFlt-1 esta aumentado a mayor gravedad de la HIE. -Las gestaciones con CIR presentan mas sFlt-1 y menor cociente que los controles y PEG, aunque sus curvas ROC no son significativas. Existe mas sFlt-1 a menor peso del RN. -Al estudiar todas las gestaciones, existe mas sFlt-1 a peor perfusion uteroplacentaria, fetoplacentaria y a mayor redistribucion fetal. Conclusiones -En gestaciones con HIE y CIR, existe un perfil antiangiogenico, implicando al VEGF en su fisiopatologia. -Aunque no existe relacion entre el complejo VEGF materno y la oxigenacion fetal (EAB), observamos un predominio de la inhibicion del VEGF en los casos de hipoxia cronica como es el CIR y una asociacion del potencial un antiangiogenico materno, con la hemodinamica fetal y peso del RN. -El complejo VEGF materno no es indicador de hipoxia fetal bioquimico, pero si de compromiso hemodinamico.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []