Impacto de la obesidad en el aparato digestivo

2011 
La obesidad tiene claras consecuencias en el tubo digestivo. En la DDW que se llevo a cabo en Chicago este ano se presentaron varios trabajos en relacion con este tema. A continuacion se presentan los de mas relevancia. La obesidad es un factor de riesgo para la enfermedad por relujo gastroesofagico (ERGE). Singh y colaboradores1 analizaron el efecto que tiene el cambio en el peso corporal en los sintomas de relujo. Estudiaron a 213 sujetos con sobrepeso y obesidad sometidos a un tratamiento para perder peso mediante dieta, ejercicio fisico y modiicaciones en el estilo de vida. Todos los sujetos completaron un cuestionario sobre sintomas de relujo basal, a los seis y 12 meses. La edad promedio de los individuos fue de 46 anos, 68% de mujeres, 84% de personas caucasicas y peso promedio de 100 kg. A los seis meses de tratamiento se registro una disminucion ponderal signiicativa (86.1 kg vs 100.1 kg, p < 0.01) en el porcentaje de pacientes con ERGE (16% vs 38%, p < 0.001) y en la caliicacion de ERGE (0.72 vs 2.15, p < 0.01) en comparacion con el nivel basal. A los 12 meses el peso aun era menor (89.3 vs 100.1, p < 0.01) y tambien el porcentaje de pacientes con ERGE (22% vs 38%, p < 0.01) y la caliicacion de ERGE (1.34 vs 2.15, p < 0.01) respecto de los niveles basales. Sin embargo, entre los seis y 12 meses se observo un aumento del peso (86.1 vs 89.3, p < 0.01) que se relaciono con un incremento del porcentaje de pacientes con ERGE (16% vs 22%, p < 0.01) y de la caliicacion de ERGE (0.72 vs 1.34, p < 0.01). En conclusion, este estudio demuestra una relacion temporal entre el cambio de peso corporal y los sintomas de ERGE. Varios estudios han mostrado que el relujo que ocurre en posicion supina se vincula con un mayor riesgo de enfermedad por disminucion de los mecanismos de defensa esofagicos. Hajar y colaboradores2 efectuaron un analisis retrospectivo de 122 estudios consecutivos de impedancia y pH-metria para determinar el numero total de episodios de relujo en posicion supina. El 70% de los pacientes correspondia a mujeres con edad promedio de 49 anos y todos estaban bajo tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP). El numero total de episodios de relujo se incremento en forma signiicativa conforme aumento el indice de masa corporal (IMC) (p = 0.0088). En conclusion, el aumento del IMC se relaciona con un mayor relujo en posicion supina. Algunos estudios sugieren que la obesidad es un factor de riesgo para enfermedad peptica ulcerosa. Patel y colaboradores3 revisaron 8 050 endoscopias realizadas en cinco anos e identiicaron a 350 pacientes que se incluyeron en el estudio (edad promedio, 64.8 anos) con ulcera peptica. Las ulceras se clasiicaron segun Forrest: 1. Ulceras con estigmas de alto riesgo: sangrado a “chorro” (IA) o sangrado en capa (IB), vaso visible no sangrante o protuberancia pigmentada (IIA) y un coagulo adherido (IIB); 2. Ulceras con estigmas de bajo riesgo: punto pigmentado plano (IIC) y ulcera de base clara (III). El 95.7% de los pacientes estaba conformado
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    2
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []