Fibrilación auricular no valvular en pacientes ancianos hospitalizados en medicina interna: características clínicas, tratamiento antitrombótico, mortalidad intrahospitalaria y al año de seguimiento

2019 
ANTECEDENTES: La prevalencia de la fibrilacion auricular no valvular (FANV) aumenta con la edad y se asocia con alta morbimortalidad. Los pacientes ancianos con FANV presentan un elevado riesgo trombotico y hemorragico, lo que dificulta su manejo. La fragilidad y situacion funcional son factores pronosticos importantes para los sujetos anosos con enfermedades cardiovasculares, pero su impacto en la eleccion del tratamiento antitrombotico y en el pronostico de los pacientes con FANV que son hospitalizados aun no ha sido aclarado. OBJETIVO PRINCIPAL: Conocer las caracteristicas de los pacientes ancianos con FANV hospitalizados en servicios de Medicina Interna e identificar los factores clinico-funcionales que condicionan la prescripcion de las distintas estrategias antitromboticas y la evolucion clinica de los mismos durante el ingreso y tras el alta hospitalaria. MATERIALES Y METODOS: El registro NONAVASC es un estudio observacional, prospectivo, multicentrico realizado en pacientes mayores de 75 anos con FANV, hospitalizados por cualquier causa en servicios de Medicina Interna (MI) nacionales entre los meses de octubre de 2014 y mayo de 2015. La recogida de datos se realizo en una base de datos anonimizada online, elaborada a tal efecto, en la que se incluyeron parametros sociodemograficos, clinicos, analiticos, terapeuticos y evolutivos. RESULTADOS: se evaluaron 804 pacientes con una edad media de 85 anos (rango 75-101), el 53,9% fueron mujeres. La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades vasculares fue elevada: hipertension (87,6%), insuficiencia cardiaca (65,4%), cardiopatia isquemica (24,4%), patologia cerebrovascular (22,4%) e insuficiencia renal (45%). Entre los pacientes con diagnostico previo al ingreso de FANV el 86,2% recibia tratamiento antitrombotico: solo anticoagulantes (59,7%), solo antiagregantes (17,8%) y doble terapia (8,7%). Los factores asociados con la utilizacion del mismo fueron el antecedente de sindrome coronario agudo y la FANV de mas de un ano de evolucion. Se asociaron con el uso de antiagregacion la edad avanzada, la FANV de menos de un ano de evolucion, las puntuaciones superiores de HAS-BLED y el deterioro cognitivo severo. La FA permanente favorecia la prescripcion de anticoagulantes. Durante la hospitalizacion el 10,1% (n=81) de los pacientes fallecieron. Los sujetos fallecidos tenian mayor edad, con mayor frecuencia estaban institucionalizados, presentaban un peor estatus funcional basal con mayor deterioro cognitivo al ingreso, fragilidad y sarcopenia. Los determinantes mas relevantes de la mortalidad intrahospitalaria fueron la situacion funcional basal (Indice de Barthel) (OR para dependencia grave 4,73, IC 95% 2,32-9,63), y el ictus (OR 3,55, IC 95% 1,41-8,90) y el fracaso renal agudo (OR 1,93, IC 95% 1,12-3,32), como motivos de ingreso. En el sub-analisis de la fragilidad se seleccionaron un total de 615 pacientes de la muestral inicial. Mediante el cuestionario FRAIL se identificaron como fragiles el 48,3% de los participantes. La fragilidad se asocio con puntuaciones superiores en las escalas de CHA2DS2-VASc y HAS-BLED, mayor comorbilidad cardiovascular y peor estatus funcional y cognitivo. La mortalidad intrahospitalaria fue de un 9,4% (12.5% fragiles, 6.6% no fragiles, p=0.01). De los pacientes dados de alta, el 69.8% recibieron anticoagulantes, el 13% solo antiagregantes y el 16,9% se fue de alta sin tratamiento antitrombotico, sin evidenciarse diferencias en la eleccion de las distintas estrategias terapeuticas en relacion a la fragilidad. La fragilidad no fue un predictor de prescripcion de anticoagulantes al alta (OR 0,93, IC 95% 0,55-1,57), mientras que la dependencia funcional si demostro una influencia significativa (OR para dependencia grave 0,44, IC 95% 0,23-0,82). Tras un ano de seguimiento, los pacientes fragiles tuvieron una mayor mortalidad (HR 1,99, IC 95% 1,43-2,76). Sin embargo, la incidencia de complicaciones tromboticas y hemorragicas, entre los anticoagulados, fue similar a la encontrada en los no fragiles. CONCLUSIONES: Los pacientes mayores de 75 anos con FANV hospitalizados en MI tienen numerosas comorbilidades. El porcentaje de anticoagulados es bajo y al ingreso un 18% recibe solo antiagregacion, influyendo en su seleccion la edad, el tiempo de evolucion de la FA y la gravedad del deterioro cognitivo. La mortalidad intrahospitalaria es elevada, siendo la situacion funcional basal el determinante mas importante para la misma en esta poblacion. La fragilidad se asocio con un peor estatus de salud global; sin embargo, no tuvo un impacto significativo en la prescripcion de antitromboticos al alta ni fue un predictor de complicaciones relacionadas con la FA, a pesar de que los pacientes fragiles sufrieron una mayor mortalidad intrahospitalaria y tras un ano de seguimiento.
    • Correction
    • Source
    • Cite
    • Save
    • Machine Reading By IdeaReader
    0
    References
    0
    Citations
    NaN
    KQI
    []